Un proceso organizativo siempre lleva cosas importantes a veces difíciles de identificar

Los asuntos laborales son difíciles en estos tiempos, las variables más sensibles para las personas trabajadoras el empleo, su continuidad, evolución progresiva y permanencia; además de los ingresos para vivir individualmente y colectivamente en familia, poder organizar la vida y programar el futuro inmediato o más lejano, son siempre las más difíciles de convertirlas en una realidad para todos y todas.

Por: Róger Hernán Gutiérrez*

Nos propusimos en FEASIES, entender el asunto de la organización sindical en una coyuntura que cada vez es más compleja de descifrarla—estamos ante un marco jurídico laboral muy endeble, resultado del poco compromiso de los gobernantes de ayer y de hoy que siempre aplicaron el asunto laboral inclinándolo hacia grupos dominantes que poseen los medios de producción.

En aquellos inicios del proceso capitalista en el país con la introducción del café (1864), las personas trabajadoras agrarias que laboraban para los grupos oligárquicos terratenientes, se vieron muy limitados en su existencia y vida laboral, grupos poblacionales fueron despojados de sus tierras y obligados a depender del nuevo patrono, nunca se permitió la organización sindical, era una cuestión demasiado subversiva para darle cabida en el pensamiento conservador y atrasado de la oligarquía cafetalera.

En la ciudad los grupos artesanales se regocijaban de su situación—disponían de los medios de producción para realizar su trabajo y, poco o nada les importó la situación laboral en el campo, no hubo un proceso organizativo que condujera a la unión de los intereses de uno u otro grupo laboral, se escuchaban y llegaban noticias del mundo sobre movimientos revolucionaron que buscaban la liberación definitiva de los regímenes opresores y explotadores de la época. Finalmente fueron despojados de sus medios y convertidos en asalariados.

Hubo algunos intentos de organización sindical que evidenciaron la oposición a la situación de opresión que se manifestaba—la revoluciones en el mundo se comenzaban a vislumbrar y empezaban a generar manifestaciones al inicio del siglo XX, los intentos de revolución socialista (1905), revolución social en México (1910), generaron otras dinámicas de poder que derivaron en luchas sociales, se impuso por los poderosos y clases pudientes la 1ª guerra mundial(1914-1918) y la revolución bolchevique gana el poder en 1917 y forma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ese oleaje fue llegando a nuestros destinos.

Se formaron la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños—FRTS- y la Confederación de Organizaciones de Centro América-COCA en 1924. La dinastía Meléndez Quiñonez iba llegando a su fin como gobernante llega Pío Romero Bosque y aparentemente se va avanzando en organización social y laboral. La depresión económica en 1929, impacta fuertemente, los precios del café, la situación de país se complica y la elección y mandato del Ing. Arturo Araujo (1931) termina con el golpe de estado martinista.

La revolución campesina fue masacrada por fuerzas retrógradas del militarismo que iba imponiéndose en la sociedad salvadoreña, hay fusilamiento de patriotas como Farabundo Martí, Luna y Zapata, Miguel Mármol escapa de milagro, se había fundado el partido comunista salvadoreño (1930), pero los cambios en la revolución socialista determinaron en lógicas que desarrollaron el culto a la personalidad Stalin, la expulsión de Trotsky y su muerte en 1938. Martínez proscribe la organización en sindicato, y pasa a ser clandestina, su avance retrocede significativamente.

No hay organización campesina, la oligarquía cafetalera se ha encargado de ello, los sindicatos de gremio originan los procesos de regulaciones laborales que van dando pauta a procesos que condujeron a la fundación del Ministerio de Trabajo en 1946.
Se desarrolló el mercado común centroamericano y se iniciaron disputas de las oligarquías centroamericanas que produjo la guerra de las 100 horas con Honduras y, el desarrollismo industrial desde el período de Oscar Osorio, la creación de partidos políticos con tendencias internacionales como el social cristianismo PDC, la social democracia MNR, y el partido de los militares (PCN) fueron configurando el escenario para la organización de sindicalismo industrial—las tres clases de sindicatos daban fe de sus luchas históricas.

Se viene la guerra civil, y los cierres de las empresas, la economía da paso a un nuevo modelo económico basado en el libre mercado (1989), la teoría del rebase, la privatización de los activos del estado, se desregula la legislación laboral, los puestos de trabajo se flexibilizan, van dándose cambios drásticos en el derecho al trabajo, a un salario digno, la precarización se impone; la globalización económica proyecta que lo sindical obstruye el desarrollo de las empresas, se va formando la oligarquía financiera (bancaria e industrial), las exportaciones de capital, los monopolios y oligopolios y el reparto del mundo de los países industrializados y las corporaciones transnacional da paso a un nuevo sujeto laboral, que hoy toca organizarlo en sindicato. En eso estamos trabajando.

*Sindicalista salvadoreño

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial