Realidad económica de subsistencia precarizada para la clase trabajadora

Es importante mencionar que cuando arena y su modelo particular de libre mercado se impuso, la institucionalidad pública fue debilitada sustancialmente, imponiéndose los procesos de privatización y venta de los bienes del Estado, se reprivatizan la banca, la comercialización de la energía, el comercio exterior; y se impone un modelo económico que potencia libertades individuales específicas, se instalan zonas francas y recintos fiscales que potencian una producción denominada maquilación—procesos en serie son sustituidos por la maquilación de partes del proceso productivo con la idea de abaratar costos. Surge fuertemente la subcontratación.


Por: Róger Hernán Gutiérrez*


En esa época se cierran y se mueven a países más “estables” fábricas con una maquilación más calificada (chips de computadoras) por otra más rudimentaria—la confección de prendas de ropa y accesorios—e inicia la reforma laboral con una sustentación neoliberal; se instalan zonas francas o zonas económicas especiales en lo que fue la continuidad del gobierno con el frente; la venta del país a los grupos económicos en el mundo, se habían cerrado aquellos programas de favorecimiento de la exportación de producción local, a cero aranceles como el Tratado Generalizado de Preferencias y el de la Cuenca del Caribe, sustituido por el ALCA y en nuestra región el CAFTA-RD.

Ello significó que la mano de obra poco o nada calificada se incorporara a la formación profesional de aprendizajes en la confección textil, para el uso de maquinaria ad hoc como la rana, plana, collaretera, pulpo para estampado y otras; se instalaron fábricas de exportación textil muy básica, y se introdujo plenamente el proceso de maquila en el país, la caracterización de ocupar a mujeres la mayoría de los cantones y suburbios, poco o nada calificada; ello como una iniciación a dar respuesta al problema del empleo; se recuerdan frases como hacer del país toda una zona franca o es importante invertir en el país pues no hay sindicatos—parafraseando a la medida neoliberal del modelo NO SINDICATO.

La maquila de confección de prendas e indumentaria, se protegía con la ley de zonas francas y la de servicios internacionales, lugares donde se legalizó la explotación de la mano de obra, cuasi embajadas (islas) de comercio, sin acceso a la intervención de la institucionalidad pública, donde los derechos laborales y sindicales se perdían y se vulneraban en una lógica laboral sin ninguna protección legal, social y laboral. Cierres continuos de este tipo de fábricas, ante la denominación de ser capitales golondrina, dejando atrás el despojo de una clase trabajadora sin derechos. Intentos de hacer sindicato, obstruidos por la mano patronal favorecida por el gobierno y el capital dominante; la nula inspección y conciliación laboral; el precio ha sido la mínima constitución de sindicatos en más de 250 fábricas, de marcas de ropa muy prestigiosas y reconocidas internacionalmente.

Muy escasa hasta hoy la práctica de libertades sindicales—no existe ninguna contratación colectiva a la fecha—la ley laboral en este punto es bastante difícil de cumplir, se requiere tener una afiliación sindical del 51% de las personas trabajadoras en los centros de trabajo para ese derecho, pero el despido y desarticulación sindical ha sido la norma por años. Empleos masivos, con salarios precarizados a diario y con el favorecimiento de subsidios gubernamentales en la elusión del pago de los impuestos de renta y municipales por años, que han significado en más de 25 años alrededor de una ganancia para estos grupos empresariales entre 1500 a 2000 millones de dólares.

Todo el impulso de los gobiernos siguientes no ha sido el de mejorar los indicadores del empleo en este tipo de fábricas; y la continuidad de cierres sorpresivos, suspensiones de contratos individuales, anulación de derechos a salarios mínimos, indemnización y otros han estado a la orden del día, manifestando así la clara inoperancia del Estado, y la no solución al problema del empleo y la ocupación en el país, a través del modelo económico imperante en el período (1989-2024).

Se vino abajo la producción con el covid 19 (2020), pero en el período 2021-2022 la producción subió de manera importante en la ganancia y acumulación de riqueza, siguen las prebendas estatales, y muchos impuestos que no se pagan, pero que tampoco hay una clara mejora de la inversión extranjera, del aumento de factorías y por consiguiente del número de empleos. Resultando en una opción fracasada por parte del gobierno arenero, del frente y actual. Las marcas de ropa, continúan pagando mucho en publicidad, la venta de ropa e indumentaria se ha reducido mundialmente, deteriorándose las condiciones socio-laborales y el consumo.

Siendo así, cuál es la opción del actual gobierno en este nuevo período, en materia de mantener el empleo y crear nuevo empleo decente—al parecer es siempre medicina amarga y la concentración de la riqueza producida por los sectores laborales vulnerables en pequeños grupos; el empobrecimiento de las masas es claro y los anuncios y avisos presidenciales en el inicio del nuevo período no apuntan al mejoramiento de la clase trabajadora.

*Sindicalista salvadoreño

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial