De esa manera aumentó el envío de dinero hacia este país en un 9.7 por ciento, con respecto a 2016, según la fuente.
El BCR estimó que el hecho se debe a los efectos de las medidas de precaución que los migrantes adoptan ante el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos a fin de protegerse de un probable retorno asociado a las medidas recientes del Gobierno del presidente Donald Trump.
Recientemente Trump firmó un decreto que pondrá fin el 9 de setiembre de 2019 al estatus denominado de Protección Temporal para casi un cuarto de millón de salvadoreños que contaban con el beneficio de residir y trabajar en Estados Unidos, desde 2001. Según el BCR, en diciembre pasado ingresaron 503 millones de dólares, monto superior en casi un 30 por ciento respecto al mismo mes del año antepasado.
En total el 97.2 por ciento de las remesas recibidas en el país proceden de Estados Unidos, donde viven dos millones y medio de los tres millones de salvadoreños registrados oficialmente en el extranjero, recuerdan medios de prensa.
Especialistas en finanzas, citados por la prensa local, coinciden en que las remesas fortalecen los ingresos de las familias, al tiempo que estimulan la dinámica de consumo y ahorro; así como la producción de diferentes sectores económicos. (PL)