Grandes personajes y el ajedrez

El Amigo


Cuando estés solo, cuando te sientas un extraño en el mundo, juega al ajedrez. Esto levantará tu espíritu y será tu consejero…” Dice Aristóteles (384-322 A.C.), célebre sabio y filósofo griego. También jugador de ajedrez. Pero la lista no queda allí. Dando un salto en el tiempo se encuentra Sir Francis Bacon (1561-1626). Filósofo inglés de altos vuelos considerado uno de los principales fundadores de la ciencia moderna.

La que veía, dicho sea de paso, como medio para terminar con las miserias que afligen al mundo produciendo bienestar. Ciencia y religión no son contrarias, opinaba, sino complementarias. Una de sus frases más conocidas dice: “Saber es poder.” Con lo que quiere decir que el conocimiento surge de un perfecto matrimonio entre las ideas y la experiencia. Proveniente de las entrañas de la naturaleza misma, esta última, consideraba era una manifestación diversificada de la Divinidad, es decir, de Dios.

A este fin, Francis Bacon escribió NOVUM ÓRGANUM o nuevo método de experimentación. En LA NUEVA ATLÁNTIDA describe un país ideal llamado Bensalem. El cual es un reino ficticio gobernado por hombres y mujeres dedicados a la investigación seria. Está comprobado que Bacon fue quien verdaderamente escribió los dramas de Shakespeare. El cual sería un Psudónimo o el actor que los interpretó. Entre tales dramas está Romeo y Julieta, preciosa obra llena de sabiduría. Francis Bacon de sobra está decir, era un buen ajedrecista.

A continuación una lista, abreviada de personajes notables que han jugado ajedrez. John Adamas (1767-1848), Presidente de Estados Unidos; Cory Aquino, Presidenta de Filipinas; Yasser Arafat, líder palestino ya fallecido. Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción, historiador. Un caso especial es el de ATAHUALPA (1500-1533), doceavo y último Emperador Inca en Perú. Aprendió a jugar ajedrez viendo a sus carceleros los españoles y al poco tiempo les ganaba. Fue asesinado salvajemente en Cajamarca por Francisco Pizarro, conquistador español. Otro prominente ajedrecista fue Carol Lewis, autor de Alicia en el País de las Maravillas. Jimmy Carter quien en 1976-1980 fue Presidente de EUA. Alto promotor de los Derechos Humanos. Giovanni Bocaccio (1313-1373), personaje del Renacimiento. Escribió la obra de cuentos picarescos llamada El Decamerón. Ludwing van Beethoven (1770-1827), músico quien estando sordo compuso la 9ª. Sinfonía, sublime, celestial. Napoleón Bonaparte (1769-1821), Emperador de Francia, estratega famoso porque teniendo desventaja en medios militares, ganó brillantemente en 1805 la batalla de Auterlitz, Batalla de los Tres Emperadores.

Pocos hombres como él han ejercido influencia tan larga y duradera en su época. También es famoso por haber perdido la Batalla de 1812, desafortunada invasión a Rusia. El general Francisco Morales Bermúdez, Presidente del Perú 1975–1980 del segundo Gobierno Militar, destacado estudiante en sus años, era un aficionado al ajedrez. Marlon Brando, actor de cine, El Padrino en la renombrada película del mismo nombre era ajedrecista. Sin quedarse atrás mafiosos de la talla de Al Capone -Cara Cortada-, gángster de Chicago quien le hacía al Juego Ciencia. No necesita presentación.

Para finalizar esta lista que sería interminable, Karol Wojtyla (1920-2005), polaco, Papa Juan Pablo II, era igualmente un aficionado al ajedrez. Hay muchas partidas registrados sobre él. Varios Papas y jerarcas católicos han sido practicantes del juego ciencia. León X, Papa de 1513 á 1521, para ejemplo, quien vivió el cisma reformador de Martín Lutero en la Iglesia católica, jugaba ajedrez. León XIII, Papa 1878 á 1903 que publicó Rerum Novarum o de las buenas relaciones patronos y obreros, también era aficionado al juego ciencia. Seguro es, pues, que este arte se ha practicado por siglos dentro de las paredes de los Conventos, Iglesias y Seminarios. Por ser sana práctica contribuye a la redención del ser humano.

A este respecto, se sabe que el tablero de Ajedrez plegable fue inventado en el año de 1125 por un Sacerdote católico. La Iglesia prohibía en ese entonces a los Clérigos, sin comprenderlo, el jugar ajedrez. El sacerdote ocultaba su tablero en otro que daba la impresión de ser dos libros juntos. Así nació el tablero plegable tan popular hoy día.

En cuanto a Juan Pablo II, un problema ajedrecístico hecho por él apareció en el Nº 248 de agosto de 1979 de la revista francesa Europe Echecs. Siendo ya Papa lo envió en una carta a la revista indicada. En 1987, con motivo de su visita a Chile fue publicado en El Mercurio. El problema es el siguiente:

Karol Wojtyla, 1946: Las blancas juegan y dan mate en dos. ¡Resuélvalo, buena suerte!

Nota: Solución al problema de Karol Wojtyla. Blancas juegan y dan mate en dos: 1. d4… a) 1… exd4; 2 Dxd4++ b)1… e4 2 Dc6++ c)1… Rc4 2 Dc6++ d) 1… Re4 2 Df3++

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.