(Por: Walter Raudales)
Durante el 55 ICA (Congreso Internacional de Americanistas) desarrollado en la Universidad Francisco Gavidia (UFG) en julio de 2015, el cual presidí y que congregó a más de tres mil académicos e investigadores de distintas universidades de todo el mundo, firmamos un convenio con la Universidad de Varsovia, Polonia. Fruto de este convenio conocimos al arqueólogo polaco, Dr. Jan Szymanski, a quien apoyamos desde el principio personalmente y como El Independiente. Al enterarnos que en el mundo científico y académico es una buena noticia su hallazgo arqueológico en El Salvador, le hemos realizado la siguiente entrevista que ahora compartimos con ustedes.
Wr: ¿Qué ha descubierto en San Isidro, Sonsonate?
Dr. Jan Szymanski: En San Isidro se han descubierto restos de una ciudad prehispánica maya de tamaño grande, fechada para el período preclásico medio y tardío (aproximadamente 1000 a.C – 250 d.C.). Estos restos tienen forma de montículos que en antigüedad fueron plataformas y pirámides de ladrillos de barro, que sostenían edificios (tales como templos y domicilios de las élites) hechos de madera y otros materiales orgánicos.
WR: ¿Cuál era su hipótesis antes de la exploración y qué implica el hallazgo en el conocimiento de la historia de El Salvador?
Dr. Jan Szymanski: En los años de la década de 1980 se tuvo informs que cerca del pueblo moderno llamado San Isidro se ubicaban tres agrupaciones pequeñas de montículos, que se consideraron tres sitios arqueológicos diferentes. Ka hipótesis inicial mía fue que de hecho las tres deben formar un sólo sitio por que se ubican muy cerca uno de otro. No imaginé que íbamos a descubrir tantas estructuras más (por lo menos 7 agrupaciones, en total mas que 30 montículos), dispersos por el área de 4 km cuadrados. Es posible que San Isidro fue una de las más grandes, si no la más grande ciudad maya en el país.
Wr: ¿Qué importancia tiene este hallazgo en la mayología?
Dr. Jan Szymanski: Este descubrimiento es solo el inicio de un proceso largo para entender e interpretar el significado del sitio. Sin embargo ya es aparente que en la zona fronteriza del área maya, que se ubicaba en El Salvador occidental, la cultura material de esta civilización era a la par con las áreas mas centrales, como el Petén guatemalteco, o Campeche mexicano.
Wr: ¿Qué instituciones han apoyado este estudio arqueológico?
Dr. Jan Szymanski: La prospección arqueológica en San Isidro es un esfuerzo de cooperación entre la Universidad de Varsovia, Polonia y la UFG. Fue financiada por la beca de Centro Nacional de Ciencias de Polonia, así como los fondos de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador. El apoyo administrativo fue proporcionado por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura de El Salvador y por el periódico semanal El Independiente y tu persona.
Wr: ¿Ya se ha publicado en medios científicos este hallazgo arqueológico? ¿Cuáles?
Dr. Jan Szymanski: Si, se ha publicado un artículo científico en un periódico alemán dedicado a arqueología mesoamericana llamado: Mexicon”. Aparte de esta publicación han salido notas breves en los medios populares, particularmente en la sección de ciencias de la Agencia Polaca de Prensa (Polska Agencia Prasowa, https://scienceinpoland.pap.pl/node/30086), así como en la entrevista de la Universidad de Varsovia, llamada „UW” (https://www.uw.edu.pl/wp-content/uploads/2018/09/pismo-uczelni-uw-4-87-2018.pdf). También tuve la oportunidad de presentar los resultados iniciales del proyecto en dos programas de la radio (1 Programa Nacional, audición científica „Eureka”, https://www.polskieradio.pl/7/5098/Artykul/2186685,Polacy-zbadaja-piramidy-Majow y TOK FM – privado – programa OffCzarek, https://audycje.tokfm.pl/podcast/Miasto-Majow-na-srodku-plantacji-trzciny-cukrowej-Rozmowa-z-dr-Janem-Szymanskim/64025).
Wr: ¿Qué viene después en futuros proyectos arqueológicos en la zona?
Dr. Jan Szymanski: Antes de todo esperamos poder continuar nuestro trabajo en San Isidro. Hemos aplicado por otra beca, esta ves para 4 años, al Centro Nacional de Ciencias de Polonia. Si se nos acepta la propuesta, podremos seguir con las excavaciones propias en el sitio. Ademas, en todo lo que se considera la zona fronteriza de la civilización maya faltan trabajos de prospección e intervención arqueológica. Hay que recordar que en El Salvador se ubican por lo menos 600 sitios arqueológicos, de cuales menos que 5% fueron investigados. Esperamos poder aumentar nuestro conocimiento del pasado de toda esta área con nuestro proyecto en San Isidro.
Wr: Pirámides entre cañales. ¿Le gusta ese título? ¿Como arqueólogo que significa este proyecto en su carrera?
Dr. Jan Szymanski: El titulo me gusta mucho. Para mí personalmente este proyecto es muy importante. Desde los últimos 5 años me he interesado en la cuestión del estilo arquitectónico en la cultura maya en general, y especialmente en el área donde se encuentran diferentes tradiciones culturales. Sobre todo me encanta trabajar en El Salvador, donde me recibieron con tanta amistad y hospitalidad.