Cuando desaparece la verdad, desaparece la libertad

«Fake news» fue uno de los temas tratados en el Foro Internacional de Periodismo, en el marco del aniversario 60 de la Operación Verdad


Hace 81 años, miles de norteamericanos escuchaban en la radio la programación habitual de la emisora CBS. Una orquesta desde el hotel Meridian Plaza, de Nueva York, interpretaba una canción de moda, cuando de repente se interrumpió la emisión con una noticia: algo extraño estaba pasando.

Un desconocido escritor, Orson Welles, relataba para los oyentes, de una manera muy realista, una invasión extraterrestre a la tierra. Para hacer más dramática la escenificación, en ocasiones cortaban las transmisiones, haciendo que quienes escuchaban creyeran que se trataba de un evento real.

De esta forma, muchos radioescuchas entraron en pánico pensando que lo que habían oído era cierto, posicionando ese momento en la historia de la comunicación. Esta es quizá una de las más conocidas fake news de la historia.

En la actualidad, lo que antes fue un hecho que marcó pauta en la promoción de una obra literaria, se ha convertido en un arma para la desinformación.

Las noticias falsas se han puesto de moda y no son solo el periodista o el ciudadano armado de un teléfono inteligente los que fabrican una fake news para buscar la efímera fama del clic y de los me gusta, los gobiernos son los mayores creadores de noticias falsas, existe un interés marcado en distorsionar la percepción de eventos que el público no puede juzgar, ni evaluar objetivamente ante el alud de la falsa información.

Sobre este tema trató uno de los paneles del Foro Internacional de Periodismo por el aniversario 60 de la Operación Verdad, el cual sesionó en La Habana.

Entre los invitados al evento se destaca el periodista y escritor Ignacio Ramonet, quien presentó la ponencia «La guerra de la información en la era de las fake news».

En su presentación, el analista español comentaba que «ha surgido una nueva generación de oligarcas que han comprado por una miseria grandes medios de prensa, el patrón de Amazon, por ejemplo, compró el Washington Post por un dólar simbólico, no para ganar dinero, sino para adquirir prestigio y poder. En pocos años, donde antes existían monopolios de prensa, grupos multimediáticos de prensa, radio y televisión, hoy ha surgido una nueva generación de aventureros de los medios, sin ninguna tradición periodística».
Ramonet alertaba, además, sobre el uso de las redes sociales sin ningún respeto por los principios éticos de la información, que son los que deben dominar los medios. Por otro lado, ejemplificaba con el bien conocido caso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario acudió durante su campaña a sus millones de seguidores en Twitter y Facebook para obtener la victoria electoral, a pesar de tener en su contra a los principales canales de televisión.

El destacado periodista se refirió en su intervención a la grave crisis de credibilidad que crea una gran inseguridad en el público, por ejemplo, en España apenas el 31 % de los españoles confía en lo que dicen los medios.

Apoyando esta estadística tenemos el caso de la publicación alemana Der Spiegel, donde su periodista estrella, Claas Relotius, publicó una serie de reportajes falsos, los cuales atentaron contra el buen nombre no solo de la publicación, sino del oficio del periodismo.

A 60 años de la Operación Verdad

En la ceremonia de inauguración del foro, el presidente de Prensa Latina, Luis Enrique González, dio la bienvenida a los presentes para rememorar el aniversario de la Operación Verdad, acción protagonizada por Fidel Castro tres semanas después del derrocamiento de la tiranía de Fulgencio Batista y la fundación de Prensa Latina.

En aquel entonces la Revolución, de forma rápida, convocó a la mayor cantidad posible de periodistas y figuras destacadas de la intelectualidad. El Comandante en Jefe, junto al pueblo, enfrentó la campaña orquestada por los grandes medios de prensa, principalmente estadounidenses, dando inicio a una operación que ha perdurado en el tiempo ante la constante agresión de EE.UU.

A la inauguración asistieron Víctor Gaute, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el historiador de La Habana, Eusebio Leal, entre otras personalidades.

El evento, auspiciado por Prensa Latina, convocó a expertos de varias regiones para debatir sobre el periodismo latinoamericano en los escenarios de la globalización y las nuevas tecnologías.

Sobre este tema, en exclusiva para Granma, Ignacio Ramonet expresó que «el periodismo siempre ha sido una profesión arriesgada, todo periodista que dice la verdad se expone. Aquí estamos hoy conmemorando la fundación de Prensa Latina, recordando a su fundador el argentino Jorge Ricardo Masetti, quien fue víctima de la represión y no fue el único, varios periodistas de Prensa Latina dieron sus vidas.

El periodismo progresista, el periodismo de izquierda tiene gran tradición de mártires, cuántos periodistas no han muerto en México, uno de los países donde más periodistas asesinan, esto demuestra el precio de defender las ideas, el precio de la verdad».

Mucho ha cambiado este tipo de enfrentamiento desde aquellos días de combate. Actualmente, el desarrollo de las tecnologías ha creado un nuevo arsenal, que recuerda las palabras del expresidente George W. Bush cuando explicó, a raíz de los sucesos del 11 de septiembre: «En mi línea de trabajo, tienes que seguir repitiendo las cosas una y otra vez para que la verdad penetre, en una especie de catapulta de la propaganda».

Nicaragua, Venezuela y Cuba, la denominada «troika del mal» por el imperio y sus servidores, enfrentan una maquinaria que dispone de los últimos adelantos científicos en materia de comunicación, lo que, acompañado de la total falta de ética y la ausencia de la verdad, constituye un reto para los gobiernos y pueblos de nuestras naciones.

Otro de los temas tratados en el evento fue «Cuba en el contexto internacional actual», donde el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González, disertó sobre el complejo escenario en el cual nos encontramos.

Entre los ítems mencionados en su intervención podemos señalar la decisión de Estados Unidos de tratar de preservar la dominación unipolar. Con la administración de Trump ha resurgido el proteccionismo descarnado y la utilización de la doctrina Monroe en contraposición a la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Medina González hizo referencia, además, a la excelente relación de nuestro país con el resto del mundo, principalmente con América latina y el Caribe.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.