(Por: Ricardo Oliva)

Tras la suspensión temporal del programa Misión Milagro en El Salvador, esto debido a la denuncia interpuesta por la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica (JVPM), ante la Fiscalía General de la República (FGR), 7 mil pacientes continúan a la espera de poder recibir este beneficio.
Así aseguró esta semana Tomás Minero, integrante de la Junta Directiva de ALBA Petróleos de El Salvador.
Minero destacó que gracias a la Misión Milagro han sido operadas de cataratas y pterigion miles de personas de escasos recursos que no pueden pagarse una cirugía de tal magnitud.
Con la ejecución del programa en El Salvador se contabiliza un total de 27 mil salvadoreños que fueron llevados a Cuba o Venezuela para ser operados por padecimientos oculares. “Nunca antes en la historia de América Latina se había visto un gesto de solidaridad tan grande a nivel latinoamericano”, afirmó Minero.
En ese espíritu, Minero demandó al presidente Nayib Bukele reactivar lo antes posible el centro oftalmológico que operan especialistas cubanos en el hospital Santa Gertrudis, en San Vicente.
El representante de Alba Petróleos resaltó que del total de pacientes operados, no se presentó ningún caso de mala praxis, lo que para Minero demuestra “el amor y solidaridad” con la que los médicos cubanos realizaron los procedimientos quirúrgicos a los pacientes.
Las declaraciones de Minero las vertió en el marco de la conmemoración del 15 aniversario de Misión Milagro y el 14 aniversario de Petrocaribe en el país, otro importante proyecto, que radica en una alianza en materia petrolera entre 18 países de la región con Venezuela. La iniciativa permite que los países compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.
Petrocaribe surgió en 2005 a iniciativa de Hugo Chávez y Fidel Castro con el objetivo de que los beneficios que tiene la producción de petróleo también fueran compartidos con los países del Caribe y los pueblos de América Latina, acotó Minero.
Ya que la iniciativa multilateral promueve la integración regional y representa una fuente de suministro de hidrocarburos y de financiamiento flexible, dirigidos a la inversión social, en contraste con los aportes provenientes de otros países industrializados.
La alianza propone una escala de financiamiento del 40 por ciento de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos.
Igualmente, extiende el período para el financiamiento de uno a dos años, y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al uno por ciento, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60 por ciento de la factura se extiende de 30 a 90 días.
Minero dijo que, a pesar de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a Venezuela, han encontrado alternativas para ajustarse a las limitaciones impuestas a manera de cumplir con los objetivos rectores del Acuerdo.
El representante de ALBA Petróleos detalló que la empresa invirtió en becas educativas, equipo informático y otros aspectos relacionados a la educación, haciendo un total de $13 millones, en infraestructura de centros escolares $6 millones, impulso del deporte $3 millones, seguridad alimentaria $5 millones.
Además, dijo que hoy El Salvador cuenta con una de las plantas de almacenamiento de combustible más modernas de América Latina.