¿Cómo afecta el cambio climático la pesca en Latinoamérica?

La elevación de las temperaturas y la acidificación de las aguas y otras modificaciones del clima impactan la pesca artesanal de pequeña escala y la acuicultura en Latinoamérica, dijo esta semana un funcionario de la FAO.

El oficial superior de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alejandro Flores, aseguró, además, que esos y otros fenómenos del cambio climático modifican los procesos ecológicos.

Lo anterior quiere decir que varía la fisiología de los corales -base de un sistema rico y diverso de alimentación-, los cuales mueren por la acidificación de los mares asociada al cambio climático, recalcó Flores.

Este encabeza junto a la ministra cubana de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones, la XVI Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc), que sesiona desde el miércoles en la Hotel Meliá-Habana.

Flores también refirió que como consecuencia del cambio climático merman las condiciones de productividad de la pesca, ya que los peces y cardúmenes en el mar se desplazan a otras zonas y esto limita el acceso de la población a las capturas.

La acuicultura, comentó, también se ve impactada por las modificaciones del clima, que provocan variaciones en los procesos reproductivos de los peces.

El sobrecalentamiento de las aguas produce patógenos y la floración de algas nocivas, que generan las llamadas ‘mareas rojas, acotó.

Precisamente los retos frente al cambio climático figura entre los principales temas que examinan los integrantes de Coppesaalc en esta cita en La Habana, ya que es un fenómeno que golpea la pesca de pequeña escala y la acuicultura en las naciones del área, actividades que fuentes de empleo y de proteína.

Otros aspectos de análisis los constituyen los relativos a los derechos de pesca, sobreexplotación de los recursos marinos, debilidad de la instituciones en la vigilancia y control de la pesca ilegal, empleo decente, y el fomento del consumo de pescado en las poblaciones pobres y más vulnerables,

Identificar retos y problemas y proponer salidas para su solución es uno de los objetivos primordiales de esta cita de la Comisión.

Esta la integran representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.

La reunión concluyó con la propuesta de un plan de trabajo y recomendaciones para el próximo bienio, el cual será presentado en la conferencia regional de la FAO, la máxima instancia del área para ventilar estos temas.

Según la FAO, la producción pesquera y acuícola total de América Latina y el Caribe representa más del siete por ciento de la global. El volumen mayor de pescado alcanzado en la región asciende a 2,9 millones de toneladas.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.