Por: Caroline Oliveira y Sheila Oliveira.
Para la abogada social y ambiental Larissa Packer, la economía verde trae soluciones erróneas que intensifican la crisis ambiental.
Los incendios en el Pantanal, que ya han destruido alrededor del 20% del bioma, abren la debilidad de la agroindustria en cuanto a la conservación del medio ambiente y muestran lo destructivo que puede ser el capitalismo financiero, combinado con la producción y exportación de commodities como la soja y el ganado.
Como solución, los propios agentes del agronegocio, así como los bancos financieros, apuntan a la «economía verde» como solución desde la década de 1970. El objetivo, dicen, es combinar el crecimiento económico con el desarrollo sostenible.
Los movimientos sociales, vinculados a la tierra, el agua y los bosques, sin embargo, rechazan la idea de una economía verde y caracterizan esta práctica como «capitalismo verde».
Según Larissa Packer, abogada socioambiental, maestra en Filosofía del Derecho y miembro del equipo de Grain para América Latina, el término «capitalismo verde» fue acuñado precisamente «para identificar que no es una economía sostenible».
“Es un capitalismo, porque mantiene las mismas bases, en escala e intensidad, del modo de producción y consumo que produce escasez de recursos y exceso de residuos incapaces de ser metabolizados por el planeta”, defiende.
En entrevista con Brasil de Fato, la abogada señala quiénes son los actores de la “economía verde”, cómo ocurren las soluciones que presenta este concepto y por qué este tipo de propuestas no se corresponden con las necesidades reales de preservación ambiental.
Packer ha sido una de las invitadas del curso en línea de Projeto Brasil Popular que analiza las salidas a la crisis brasileña. En este quinto encuentro, el tema es Desarrollo Económico y Sostenibilidad Socioambiental y contó también con la participación de Nalu Faria y Pedro Rossi.
–Brasil de Fato: ¿Qué es el capitalismo y la economía verdes?
-Larissa Packer: El capitalismo verde es una crítica a las propuestas de la economía verde, siendo esta una etapa más de acumulación capitalista, que se basa en la aplicación de la propiedad privada, apropiación privada, circulación y financiarización de bienes comunes.
La economía verde es un término construido por los economistas tradicionales dentro de la economía ambiental, desde la década de 1970. Es un intento de combinar el crecimiento económico con el desarrollo sostenible, es decir, no imponer límites al crecimiento, la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación ambiental sin limitar las ganancias.
Las bases de las propuestas de economía verde fueron sistematizadas y planteadas durante Río + 20 en torno a estos tres ejes que describí: mantener el crecimiento económico con aplicación tecnológica; valoración y aplicación de la propiedad privada sobre bienes comunes; y también la aplicación de la propiedad sobre esta base tecnológica.
Se basa principalmente en la aplicación de los derechos de propiedad tanto sobre los bienes comunes de la naturaleza como sobre los procesos y productos tecnológicos. Ésta es la base de la propuesta de economía verde.
–¿Y la crítica de los movimientos sociales, que llama capitalismo verde a la economía verde, va precisamente en la dirección de identificar la debilidad de esta propuesta?
-Los movimientos sociales identificaron en este conjunto de propuestas falsas soluciones presentadas por los agentes que promovían la escasez de estos bienes.
Cuando lo llaman capitalismo verde es precisamente para identificar que no es una economía sostenible. Es un capitalismo, porque mantiene las mismas bases, en escala e intensidad, del modo de producción y consumo que produce escasez de recursos y exceso de residuos incapaces de ser metabolizados por el planeta.
Sería un lavado verde, ya que representa la apropiación de las virtudes ambientales por parte de las organizaciones mediante el uso de técnicas de marketing. Es más de lo mismo, es la misma economía extractiva y marrón, constituyendo otra etapa en el proceso de acumulación capitalista. Es una propuesta de estos agentes la que promovió la escasez de estos bienes ambientales, empresas, industrias y agentes financieros.
–¿La economía verde aporta entonces falsas soluciones al problema de la crisis medioambiental global?
-Se parte de los mismos supuestos erróneos, de la dicotomía entre hombre y naturaleza. De acuerdo con este concepto, la conservación de la naturaleza solo sería posible cuando las reservas de tierra con fauna y flora nativas se aíslan del resto que podrían ser incorporadas por la producción de commodities, como soja y ganado.
Esto significaría encerrar algunas áreas, ya sea en océanos o en tierra, como si encerrar esta biodiversidad con la exclusión del acceso humano, fuera la única forma de proteger.
–¿Por qué esta suposición es incorrecta? Una reserva territorial sin gente no tiene en cuenta las comunidades tradicionales e indígenas que existen incluso antes del propio estado moderno, construyendo una obra viva.
Esa biodiversidad, de hecho, es la incorporación del paisaje a la historia de ese grupo. Hay muchas especies y variedades dentro de la biodiversidad silvestre y agrobiodiversidad agrícola que solo existen a través del proceso de selección, manejo y domesticación del hombre.
Cuando este hombre sea retirado del entorno, cambiará y terminará homogeneizándose. La diversidad de ese entorno depende mucho de la presencia humana. A esto lo llamamos una tendencia conservacionista, la relación entre el hombre y la naturaleza.
Entonces, la primera crítica sería el “mito de la selva virgen”, como si la conservación se realizara sin presencia humana. Hay una forma de vida asociada a la construcción de diversidad de genética, de variedades de especies.
Al observar un ecosistema, puede estar seguro de que cuenta la historia cultural de un grupo en particular. Si se trata de un ecosistema completamente degradado, puede estar seguro de que cuenta una historia reciente de producción de productos básicos.
¿Por qué esta dicotomía entre el hombre y la naturaleza y el mito del bosque prístino favorecen la economía verde como un proceso de acumulación capitalista?
Esta dicotomía también favorece la atomización del medio. No vemos la biodiversidad como un todo y la relación entre esta biodiversidad y la forma de vida de un determinado grupo. Hay carbono, agua, polinización por abejas y los elementos de la biodiversidad están atomizados.
Cuando se atomiza, favorece la objetivación y la posibilidad de apropiarse de estos objetos como mercancía. Existe una segmentación a partir de la cual hace apropiado un objeto, independientemente de la forma de vida que se asocie a la conservación de ese.
Entonces, todo el entorno, incluidas las personas que viven en él, se nombra como objetos apropiados. Esta dicotomía también permite categorizar incluso los bloques genéticos como objetos apropiados. Y luego está la aplicación de la propiedad privada, la circulación, la comercialización y la financiarización.
¿Y qué proceso sirve a qué intereses, es decir, quiénes son los sujetos que se benefician de la economía verde?
Este es el segundo supuesto: el ocultamiento de los sujetos. Los sujetos indeterminados son aquellos que provocan degradación ambiental. Es el clima el que está siendo sometido a degradación, deforestación, incendios, como si fueran sujetos que se ciernen sobre nosotros como si no hubiera sujetos dentro de las cadenas de valor.
Actualmente, los principales actores de la cadena global sostenible son los que proponen hoy el Green New Deal, que es el nuevo pacto verde global en torno a cadenas globales sostenibles.
Y luego ves quiénes los principales sujetos que llevan a cabo la degradación ambiental son Cosan, Marfrig, JBS, Cargill, Royal Dutch Shell, Vale, y los grupos financieros que financian estas cadenas de valor: Itaú, Santander, BNP Paribas.
La estrategia es centralizar el diagnóstico con sujetos indeterminados, y esto abre la posibilidad de que quienes siempre se degradan históricamente presenten un paquete tecnológico de soluciones siempre basado en la propiedad privada.
–También hay una tercera suposición errónea sobre esta economía verde, ¿verdad? ¿Cual és?
-El tercer supuesto es que la propiedad privada es un instrumento capaz de generar conservación y preservación ambiental. La propiedad privada es el derecho a excluir a todos los demás del acceso a un activo particular que gana valor económico. En derecho se apropia todo el bien de la naturaleza que adquiere valor económico.
En un mundo donde el modo de producción y consumo genera una creciente escasez de bienes ambientales vitales para la supervivencia humana, la demanda de acceso a ellos aumenta, por lo que hay una valoración económica. Los precios de estos llamados servicios ambientales están aumentando.
Sin embargo, los bienes ambientales son comunes, no pertenecen a nadie. No es un objeto de propiedad privada para nadie, precisamente porque está destinado a todos en las generaciones presentes y futuras.
La vegetación nativa, el medio ambiente, la calidad ambiental, el aire, el agua, estas funciones ecosistémicas vitales para el mantenimiento de la vida en el planeta, no pueden ser apropiadas por un solo sujeto.
Lo que el proceso que propone la economía verde es ampliar la posibilidad de aplicar derechos de propiedad privada sobre estos bienes comunes, hasta ahora fuera del mercado, de las relaciones de intercambio capitalistas.
Este proceso siempre ha sido así: valoración económica de bienes y permisos que son clasificados como objetos de apropiación por un sujeto de derecho, el que tiene el poder adquisitivo, excluyendo a todos los demás del acceso a ese bien.
–Ahora, me gustaría que hablara más sobre la relación entre el mercado de capitales y el medio ambiente.
-¿Por qué esta gestión del mercado de capitales aplicada al medio ambiente induce más deforestación? Cuanto más escaso es un activo dentro del sistema capitalista, mayor es su valor económico. Cuantas más emisiones de gases de efecto invernadero, más degradación forestal, más escaso el aire fresco, la vegetación autóctona.
Si expido un activo financiero, un valor, un papel, que representa una tonelada de carbono evitado, que representa una hectárea de vegetación nativa, estos activos verdes que están siendo cuestionados en el mercado de capitales comienzan a apreciarse con el crecimiento de la industria de la economía marrón. , que es la industria extractiva.
Cuanto más avanza un gran terrateniente sobre los bosques plantando soja o ganado, cuanto menos bosque nativo, más gases de efecto invernadero. Por tanto, cuanto mayor sea el valor de estos bonos verdes. Es el mecanismo de ganar-ganar. Cuanto más gana el productor de materias primas, más gana el capital financiero ficticio basado en la economía verde financiarizada.
–¿Y cómo detener este capitalismo verde?
-Necesitamos avanzar en lo que la economía ecológica pone como límites al crecimiento económico, que ha asumido que la sostenibilidad no se puede mantener manteniendo el modo de producción y consumo. No es posible tener conservación y preservación ambiental, una economía sustentable con el mantenimiento del patrón actual de crecimiento económico, basado precisamente en estas cadenas globales que producen commodities, minerales y agricultura.
Debe haber un decrecimiento económico programado, que debe ser financiado por los principales sujetos que históricamente produjeron la degradación de la contaminación ambiental, principalmente sociedades desarrolladas, las principales economías cuyo capital productivo y financiero siempre ha financiado el saqueo de los pueblos de los países del sur global y del saqueo de la naturaleza.
–¿Y dónde entra el Estado?
-Estos países deben realizar la proyección de límites a su crecimiento, principalmente con la política fiscal del Estado para gravar la extracción y el flujo de materiales de la naturaleza, de la base material. La extracción de combustibles fósiles nunca ha tenido una política de gravar esta extracción.
Una propuesta que realmente está tratando de cambiar el patrón actual de crecimiento económico de la industria extractiva es promover políticas que contengan la extracción de estos recursos y esta degradación. Por tanto, la principal tributación de los impuestos tiene que estar sobre la extracción de recursos.
–También existe la teoría de la necesidad de que los grandes productores concentren la producción en el mercado interno. ¿Cómo funciona eso?
-La otra propuesta del decrecimiento económico es precisamente romper con las cadenas de valor globales, que se basan en la producción de commodities y la circulación de bienes a escala global.
Contamos con reservas de tierras dedicadas a satisfacer esta demanda mundial de soja y ganado. Esto significa que estamos exportando harina de soja, pero tenemos que importar aceite de soja. Es completamente contradictorio tener una producción local, una agroindustria, pero en realidad tenemos un sistema agroalimentario completamente globalizado en el que, en la división internacional del trabajo, hace que los países sean rehenes del mercado financiero para tener acceso a los alimentos.
Una de las propuestas sería la ubicación de la producción, con base en mercados internos, canales de venta cortos y no en cadenas largas y globales, en la diversificación de la producción con base en bases agroecológicas, sin la aplicación de plaguicidas, ya que toda la cadena de plaguicidas también son cadenas. basado en la industria extractiva pesada.
–En este sentido, ¿las ocupaciones de tierras, como las que realiza el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), son una especie de resistencia a este capitalismo verde?
-Es por eso que existen hoy ocupaciones de tierras, que significan una demanda por parte de los movimientos sociales de acceso a la tierra no como propiedad privada, sino como medio de producir vida, como resultado del trabajo humano. La ocupación desafía a la propiedad privada sobre un activo que es esencial para la vida, el suelo, la fertilidad de la tierra.
Las posibilidades de futuro dependen de la capacidad de diálogo y construcción en el debate público junto con personas que históricamente se han mostrado pragmáticamente quienes tienen trabajo, técnica, tecnología, conocimientos asociados a la preservación y conservación, que son precisamente los pueblos de los bosques, aguas, pueblos indígenas, de comunidades tradicionales, que ahora están siendo quemadas.
Esto significa que ya existe conocimiento, técnica y tecnología factibles para promover la preservación y conservación ambiental, la disponibilidad de alimentos, el acceso a los medios de vida que se encuentran con estos pueblos y el campesinado.
Necesitamos desenmascarar quiénes son los sujetos. Luego identificamos quién está proponiendo estas falsas soluciones.
Fuente: Brasil de Fato