¿Qué hacen los sectores progresistas De la Iglesia Católica?

Por J. Alejandro Ortíz Cotte, Universidad Iberoamericana Puebla – México.

Para responder esta pregunta, lo primero que se debe hacer es definir a estos “sectores progresistas de la iglesia católica”. Son sectores de católicos que se sienten fuertemente atraídos por compaginar su fe con la justicia social. Críticos de la jerarquía, del pensamiento único, del dogmatismo y del clericalismo. Piensan una iglesia comunidad de creyentes más circular, más profética, más solidaria. Dialogan con el mundo científico y piensan que es posible vivir su fe en contextos modernos y hasta posmodernos. Formados, leídos, apuestan por la historia, en su sentido como lugar de posibilidades. Pueden dialogar con el tema del aborto, con la diversidad sexual, el feminismo y con otros temas que con los “conservadores” es imposible. El tema social de la justicia, de la dignidad humana, de la defensa de los derechos humanos, de los procesos históricos políticos, organizativos y comunitarios son temas que dialogan, debaten y participan normalmente. 

Algunos de estos cuadros fueron formados en sus tiempos juveniles en espacios “religiosos” dándoles formación política. Otros fueron sacerdotes, religiosos y religiosas que salieron ante la cerrazón de sus superiores y superioras, además de que encontraron espacio en organizaciones sociales y civiles. Otros son parte de procesos eclesiales, como las comunidades eclesiales de base, donde se les da una visión progresista de la fe católica. Solo por citar tres ejemplos.

¿Dónde están estos sectores que muchos nos lo ven? Lo primero que se debe decir es que son pocos los integrantes de este sector. No son la mayoría. Pero existen y están trabajando por lo regular en lugares y contextos empobrecidos y excluidos. Hace décadas estaban colaborando y acompañando en la constitución de cooperativas, de organizaciones sociales, políticas, ciudadanas, ahora siguen posibilitando proyectos comunitarios, agroecológicos, de defensa de los derechos humanos, impulsando la economía social, la participación política efectiva, organizando la defensa del territorio ante las dinámicas capitalistas extractivistas, grupos feministas. Otros más están en universidades y centros de formación. Se reúnen muchas veces sin mencionar su fe y otras veces esta es la que los convoca.

Con el pontificado de Francisco volvieron a creer en la Iglesia-institución, aunque no totalmente. Son católicos y creyentes, pero lo que los define es su compromiso socio-político.
Su espiritualidad está en los empobrecidos y en las víctimas y no en los dogmas, reglas y leyes. Prefieren al evangelio y rechazan al derecho canónico. En México había -y creo que todavía hay- organizaciones, centros y hasta escuelas que se autonombraban de “inspiración cristiana”, en vez de católicas lo cual implicaría estar sujetas al obispo, buscando más libertad para su praxis social que el buen y obediente cumplimiento deontológico cristiano.

Otro grupo de este sector es el de los teólogos y teólogas. Hay tres redes de teólogos y teólogas a nivel internacional que trabajan una teología progresista. La primera de ellas es Amerindia. Es una red de teólogos y teólogas que junto con sociólogos generan, promueven y desarrollan teologías latinoamericanas, donde los empobrecidos y víctimas de la historia son el sujeto central de sus reflexiones. Gracias a Amerindia la teología de la liberación, golpeada por los pontificados anteriores ha vuelto a resurgir y a expresarse con vitalidad. Han realizado desde 2012 cuatro Congresos latinoamericanos. Tres presenciales, dos en Brasil y uno en El Salvador y el último, orillado por la pandemia, de manera virtual, siendo todo un éxito. Ha generado a la vez procesos muy interesantes para las nuevas generaciones de teólogos y teólogas que hacen pensar que la teología de la liberación sigue teniendo largo aliento. Su página central en la WEB es www.amerindiaenlared.org

Una segunda red muy importante desde 1977 es la Asociación de teólogos y teólogas del tercer mundo (ASETT o EATWOT) Es una red internacional donde hay un comité organizador en cada continente. En América Latina la ASETT ha vuelto a retomar nueva energía por los liderazgos que ahora asumen su dirección latinoamericana. Producen una revista muy importante llamada VOICES (http://eatwot.net/VOICES/) y ha generado reuniones, encuentros y ahora procesos virtuales donde el grupo latinoamericano de ASETT va construyendo una agenda teológica de gran valía. Su página es: https://eatwotglobal.com/.

Una tercera red de teólogos y teólogas muy activa es la del Grupo Iberoamericano de Teología. Esta se reúne por lo menos una vez al año, pero se mantiene en constante comunicación con sus miembros durante el mismo. Su agenda teológica va por los temas de la Reforma Eclesial y la sinodalidad. Produce escritos, reuniones y muchos webinar desde la base operativa del Boston College. En esta dirección pueden encontrar más información sobre esta red: https://www.bc.edu/bc-web/schools/stm/sites/formacion-continua/proyecto-iberoamericano-de-teologia0.html.

La idea de este escrito es constatar que ya sea en el campo o en la academia el sector progresista de la iglesia trabaja en la transformación de la iglesia, pero sobre todo en la construcción de “otro mundo posible” lema del Foro Social Mundial, que alberga cada año al Foro Mundial de Teología de la liberación, que es otro espacio importante progresista del catolicismo mundial. Se ha hablado de algunos pocos ejemplos de redes y de expresiones de los sectores progresistas de la iglesia, sabiendo que existen otros más. Son pocos, trabajadores, pero con mucha esperanza de un cambio social.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.