Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra.
Para entender algo, de cómo la adopción de la moneda virtual, afectaría nuestra economía, es conveniente estudiar el documento intitulado “Monedas Virtuales – Definiciones Claves y Riesgos Potenciales de LA/FT (Anti Lavado de Activos/ Contra la Financiación del Terrorismo)” publicado el 2014, considerando que el bienestar económico de la nación, es paralelo, al sistema bancario y político estable, basado en la transparencia, democracia y libertad.
El dinero representa nuestra confianza, que está respaldada físicamente y por ello, la solidez del sistema bancario, dependerá de la confianza que proyecte y, los activos o respaldos que posea: existe en las finanzas, clara separación, entre un depósito bancario y una inversión especulativa y, a esto se debe, que las monedas virtuales sean exclusivas, para transacciones interbancarias o inversiones especulativas; no tienen utilidad práctica en el diario quehacer de las personas: sería necesario que existiese una “convertibilidad” del mundo virtual al real o físico, de lo contrario, esta moneda, sería tan valiosa como la usada en el juego de Monopolio.
Y es en este punto, que se presenta la duda: el Bitcoin es moneda oficial ¿será la banca privada, la que hará la convertibilidad? La respuesta es importante, pues si se especula que existen 650 mil millones de dólares en Bitcoin, la capacidad de convertibilidad rebasa por mucho la economía salvadoreña o, el 5% de las reservas nacionales, podrían tanto incrementarse, como desaparecer en un instante. Para tener una idea de la especulación que existe sobre esta moneda: la web Coinmarketcap calcula un total de 7.165 monedas virtuales en el mercado, hasta septiembre 2020. Sin contar las que ya están en desuso, con pérdida total para sus inversores. La volatilidad del Bitcoin va del 3% al 35%.
Si tomamos como referencia la tesis “Las criptomonedas como una alternativa de medio de pago en los mercados internacionales para países sin divisa propia: Caso El Salvador 2017-2019” para optar al título de Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad de El Salvador, dice: un sistema de pagos a base de moneda virtual, se aplica únicamente a sistemas de transacciones internacionales, con más riesgos y desventajas y, sin utilidad práctica, para la persona común. No creando estabilidad mayor a la del sistema actual, a no ser, que tuviésemos una moneda más estable que el dólar estadounidense. Pero como el Bitcoin es moneda especulativa, su variabilidad volvería inestable nuestra economía.
Convirtiendo el 5% de nuestras reservas, a moneda virtual, si hubiese ganancias, serían del Estado, y si se perdiese, las perdidas también caerían sobre el Estado. Se permitiría lavado de dinero, evitando todo control de la Corte de Cuentas de la República, porque estaría sostenida únicamente, por un sistema tecnológico que si falla o es vulnerado, el dinero desaparece. Por esta razón, muchos países se han opuesto a su uso, aunque algunos han considerado regularlo, en defensa del consumidor. Aún monedas virtuales centralizadas, como E-Gold, Liberty Reserve dollars/Euros y muchas otras, ya están en desuso, por la pérdida de confianza y sus tenedores últimos, no pudieron recuperar su inversión.
La dolarización nos ha traído estabilidad y facilidad para los negocios, con un índice de inflación mínimo, sin embargo, las acciones políticas del presente Gobierno, con sus actos de corrupción y endeudamiento sin límites, ponen en riesgo, nuestra estabilidad económica, a la que debe de sumársele, la inestabilidad de precios en el extranjero.
Sólo una oposición fundada en el rechazo de estas medidas, y en la convicción de que el sistema político sustentado por la democracia y las normas de Buen Gobierno, pueden evitar una crisis, que está a las puertas.