Martín-Barbero, inmortalizado en su obra

Treinta y cuatro años después de que asomara a la luz pública su libro más reconocido, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, mantiene vigencia como referente teórico para la enseñanza en las facultades de comunicación y ciencias sociales, aun cuando las agendas docentes y los planes de estudio se transforman y actualizan

Una de las asignaturas más exigentes de la carrera de Periodismo es Teoría de la Comunicación. No es posible estudiarla de una ojeada. Las dudas saltan desde la primera oración, lo que exige detener constantemente la lectura, hacer búsquedas en otras bibliografías y, lo más importante, lograr explicarla con palabras e ideas propias, aplicarla a la vida, visualizarla.

El conocimiento adquirido de la enseñanza de la comunicación desde un enfoque teórico amplía y enriquece la formación universitaria, porque la teoría liquida al automatismo, aporta un abanico de herramientas que ayudan a entender la esencia, las causas de los fenómenos y, en última instancia, a predecir sus efectos.

Entre los exponentes que han teorizado sobre la comunicación destacan Martín Serrano, Wolf, Mattelart, Noelle, Foucault, Lasswell y Lippman, recurrentes y centrales dentro de la amplia fuente de autores que protagonizaban nuestras listas bibliográficas. Hace pocos días, debido a complicaciones resultantes de la COVID-19, falleció Jesús Martín-Barbero, autor que, junto a los ya mencionados, enriqueció el estudio de la comunicación con un enfoque desde la cultura, la experiencia, las vivencias, los sujetos sociales y la educación adquirida.

Treinta y cuatro años después de que asomara a la luz pública su libro más reconocido, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, mantiene vigencia como referente teórico para la enseñanza en las facultades de comunicación y ciencias sociales, aun cuando las agendas docentes y los planes de estudio se transforman y actualizan.

Los libros de Barbero han trascendido el tiempo. Se insertan en los estudios académicos como lecturas imprescindibles, despertando así el interés de la crítica. No son pocos los ensayos, los artículos científicos, las entrevistas, y las reseñas, todas exploraciones encaminadas a analizar, desde distintas perspectivas, su obra, y él, inmortalizado en ella.

Tomada de Granma

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.