Por: Róger Hernán Gutiérrez*
Dentro de la narrativa presidencial está de que la persona que mantiene el apoyo masivo de la población, dijo que volteáramos la página, que no tenía nadie poderoso atrás como los anteriores, que fueron los mismos de siempre ahora alojados en la esquina y que la oligarquía es la responsable de lo que nuestra historia recoge de hace 200 años, y que está para trabajar por los intereses del pueblo, sin embargo la pregunta ¿y el salario mínimo pa´cuando?
En esta discusión recojamos la expresión del Ministro de Trabajo, que dijo ante la pregunta del salario mínimo, que lleva sin revisarse más de año y medio, que se está preparando una serie de reformas laborales integrales que conllevan supuestas “mejoras” para la clase trabajadora, que dice estar haciendo gran labor al frente como Ministro, además la planta actual es insuficiente para cubrir todas las necesidades que la cartera de trabajo debe cumplir, pero nunca habla de los factores de la economía que son siempre factores que no se trabajan, ni se transforman para beneficio de la gente que trabaja día a día por algo mejor. En este tema se introduce una palabra coercitiva, paralizante, que provoca miedos y aprehensiones en el sector empresarial, que se usa mucho para dejar siempre las cosas como están—esta es la inflación (aumento de los precios de bienes y servicios), la que algunos versados aseguran que va incrementándose y puede llegar al 5%, en tanto que tiene que ver con política monetaria—el imperio imprimió moneda(usd) resultado de los efectos de la pandemia que provoca problemas de economía por la recesión de bienes y servicios, y esto infla los precios al no estar basado en la producción real. Nuestra inflación parece estar ahora en 2.6% y por estar dolarizados tiene igualmente efectos indirectos.
Los efectos en los precios—resultado del aumento de los combustibles ha impactado el transporte de las mercaderías, provocando un alza en todo aquello que se transporta como hortalizas y verduras, lo que con un bajo poder adquisitivo afectado negativamente por la pandemia determina un grave efecto en la microeconomía de la gente, que todos sabemos se corrige con un aumento en los salarios y en el salario mínimo.
Hay problemas en el proceso productivo, en cuanto a la provisión de materias primas, hay varados productos intermedios en la cadena de suministros en puertos del mundo, hay aumentos de precios altos en maíz, soya, tomates, yuca, chile verde, verduras, frutas y hortalizas que se tornan difíciles de accesar por el común de la población, hay 485,000 nuevos pobres, que han incrementado a 2,6 millones la población en condición de pobreza. De acuerdo a los análisis que se hacen el salario promedio anda por $324.00, y el costo de vida que comprende no sólo la canasta de alimentos sino incluye otros servicios como vivienda, transporte, pago de servicios públicos, vestuario, artículos de aseo, limpieza, estética y cuidados íntimos, lo define en 706.00 usd.
El costo de alimentos en lo urbano anda por $200 usd y en lo rural de 143.00 usd, lo que todos sabemos que no es suficiente, en tanto para cubrir las otras necesidades el salario ya no alcanza. Este tipo de circunstancias al aumentar los precios, el valor del dinero aumenta y las tasas de interés igual, y con ello un endeudamiento se hace más difícil de cumplir, en tanto todo se vuelve más caro, y entonces la economía es necesaria saber hacia dónde va y, las políticas públicas son una base para entender si vamos en la ruta correcta o se trata de demagogia, de una acción sin incidencia en los aspectos de transformación de la economía, como son la recuperación del empleo, de los salarios y condiciones de favorabilidad para el proceso productivo en el país y un bienestar general para la gente trabajadora.
El empleo se ha perdido y la recuperación es lenta, hay cerca de 20,200 empleos formales y hay 2.5 empleos indirectos por cada uno según el registro en el ISSS, pero se habla de 50,500 los perdidos, se sabe que la nueva fuerza laboral jóvenes en busca de empleo son alrededor de 55,000 y eso hace una enorme presión al acumularse más de 125,000 empleos que se necesitan ya, y no se ven procesos productivos, ni políticas públicas que orienten a darle solución a ese problema, es la concentración de la riqueza el problema estructural. Hay un grupo que ha acumulado 8,9 mil millones (110 nuevas personas), es por eso una pregunta clave para el gobierno y el salario mínimo pa´cuando.
*Sindicalista salvadoreño