Crónicas del Fin de una Era: a 30 años de la caída de la Unión Soviética

Periodista y escritora especializada en política internacional, trabajó en Tiempo Argentino, Clarín, Radio Nacional, Visión 7 Internacional en la TV Pública y el programa radial Voces del Mundo de la agencia de noticias Sputnik.

Por Dominique Galeano.

Mientras en el mundo recorrían imágenes, teorías y versiones sobre el fin de la Unión Soviética, una periodista argentina aterrizó en una gélida Moscú para documentar el fin de una era y la conmoción de aquel 25 de diciembre de 1991. “Son las siete y media de la noche y acaban de bajar de la cúpula del Kremlin la bandera roja con la hoz y el martillo”, escribe la cronista Telma Luzzani, que presenció uno de los momentos más importantes en la historia mundial.

El fin de una era

“Pocas veces sucede, en la vida de una persona, que se hace visible de manera tan palmaria el fin de una era. Menos aún de una revolución que, como la bolchevique, significó una convulsión en la historia de la humanidad”, reconoce Luzzani en sus crónicas. A 30 años de aquel frío diciembre ruso, la periodista y escritora publica su libro Crónicas del fin de una era. La caída de la Unión Soviética y sus consecuencias en el mundo de hoypublicado por el Instituto Tricontinental y la editorial Batalla de ideas donde reúne relatos de sus viajes a Rusia entre 1991 y 1993. Además, el libro cuenta con entrevistas a historiadores y sociólogos que permiten al lector una idea amplia sobre los últimos 30 años.

Con el desafío de contarle a un público argentino sobre uno de los hechos que marcó el siglo XX, Telma Luzzani, autora de libros como Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra fría (2019), llegó a Moscú en diciembre de 1991. “Entender un pueblo con una riqueza histórica, como haber vencido al ejército nazi, haber vivido la primera revolución comunista del mundo. Ya sólo eso para mí era un desafío enorme”, explica en diálogo con Página/12. Con temperaturas de 20 grados bajo cero, un invierno con poquísimas horas de luz y la barrera que imponía el idioma ruso, Luzzani logra encontrar los cambios que la caída de la URSS marcaba en la cotidianidad de la sociedad rusa. De qué se hablaba en las interminables filas que hacían las familias rusas para comprar víveres, cuáles eran los miedos y las expectativas de una población que durante 70 años se mantuvo como el contrapeso del sistema capitalista.

“Era una gran responsabilidad porque fue un hecho que sufrió mucha manipulación por parte de las agencias de noticias”, afirmó a Página/12. “Mantener una cierta ecuanimidad sin demonizar a la URSS -que era lo que la mayoría de los diarios hacía- y a su vez reconociendo los errores que habían cometido era difícil”, señaló Luzzani. Por eso en las crónicas la periodista nos acerca a los más variados interlocutores: economistas, excombatientes de la Segunda Guerra Mundial, políticos, y familias que intentaban sortear la llegada de un nuevo sistema. También nos lleva por las calles de Moscú a recorrer comercios con estanterías vacías y otros que empezaban a llenarse con las grandes marcas de cosmética francesa, a marchas comunistas y a la primera celebración oficial de la Navidad en 74 años.

“Yo sentía que nada podía desalentarme. Estaba, como periodista, en aquella tierra donde se había llevado a cabo la revolución más importante de la historia contemporánea y en el mismísimo momento en que esa experiencia única estaba por transformarse o desaparecer”, escribe en el libro que también es acompañado por ilustraciones de la historietista Daniela Ruggeri.

«Aguantar esta medicina amarga»

“En aquel momento se hablaba del triunfo del capitalismo y de EEUU como única potencia, se hablaba de un mundo ideal donde no iba a haber guerra, con equidad y libertad de expresión”, relata Luzzani, que a su vez se permitía dudar de esa ilusión. En su natal Argentina había atestiguado la profundización en tiempo real de la receta neoliberal establecida en el Consenso de Washington desde fines de la década de 1980.

“Una de las cosas más impactantes de estos cambios tras la caída de la Unión Soviética es que percibía cómo el discurso neoliberal iba permeando a la sociedad rusa, porque cuando los entrevistaba muchos me decían que ‘tenemos que aguantar esta medicina amarga’. Faltaba que me hablaran de la teoría del derrame”, recordó. “ Tenían la ilusión de que con esto iba a haber algún tipo de equidad, y yo que venía de un país con un gobierno altamente neoliberal me daba cuenta de lo que significaba esto que decían. Era como una película que yo ya había vivido”, dice Luzzani.

30 años después

Las crónicas de los viajes de Luzzani a Moscú entre 1991 y 1993 son completadas con entrevistas a la exembajadora argentina en Venezuela y el Reino Unido, Alicia Castro, quien también integra la Internacional Progresista; el historiador indio y director ejecutivo del Instituto Tricontinental de Investigación Social, Vijay Prashad; el politólogo y sociólogo Atilio Boron; y el doctor en Historia egresado de la Universidad Lomonosov, Oleg Barabanov, profesor en la Academia de Ciencias de Rusia, quien relata su infancia soviética así como el período de Boris Yeltsin desde su experiencia.

Cada una de las conversaciones aporta una mirada sobre la caída de las dos utopías del siglo XX: “La utopía comunista, aunque todavía vigente en países como China y Cuba, y la utopía neoliberal que también fracasó y hoy lo que tenemos es un mundo injusto y destructor de la naturaleza”. En este sentido, la autora se propone a pensar en alternativas en momentos donde “la democracia a nivel mundial está en peligro. Vemos el nacimiento de grupos de ultra derecha nazi, escuchmos a un funcionario en Chile preguntándose si las mujeres pueden votar”.

“Según Atilio Boron el liderazgo hegemónico de Estados Unidos no existe y la actual tríada (EE.UU., China y Rusia) hace que Washington esté más alerta que nunca”, explica Luzzani. “Si hay algo que ha caracterizado al empoderamiento de Estados Unidos es el uso de las tres Américas para su expansión”, afirma la periodista que a su vez se refiere al intento de Norteamérica de impedir la aproximación de los países de América Latina a países como China o Rusia.

La autora presentará el libro Crónicas del fin de una era. La caída de la Unión Soviética y sus consecuencias en el mundo de hoy el viernes 17 de diciembre a las 18 horas en la sede del Instituto Patria, Rodríguez Peña 80, CABA. La presentación contará con la presencia Atilio Boron, politólogo y analista internacional, Alicia Castro, ex embajadora en Caracas y Londres, Paula Klachko, coordinadora de la Red en Defensa de la Humanidad, y Fernando Vicente Prieto de la Editorial Batallas de Ideas. Para asistir al encuentro de forma presencial enviar correo a  schinocca@gmail.com

 

Fuente: Página/12.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.