El Salvador, en el pasado

En el 40 aniversario de la ordenación de Luis Coto: de izquierda a derecha: Paola Figueroa, hija del exdirector del periódico arquidiocesano Orientación; Padre Octavio Cruz; el padre Luis Coto; Roger Herrera, editor de Orientación.

Una nueva forma de ser iglesia y hacer teología

Los días de gloria se han ido.

Comenzaron en los años 70. En América Latina, especialmente en El Salvador, floreció una extraordinaria labor pastoral de base, acompañada de una entonces nueva escuela de pensamiento conocida como “teología de la liberación”. Incluso mientras líderes laicos, monjas y sacerdotes eran capturados, torturados y asesinados en nombre del anticomunismo, el movimiento siguió creciendo. Todavía se pueden ver rastros de él en El Salvador, pero no se comparan con lo que alguna vez existió.

Sin embargo, con la llegada del Papa Francisco, las cosas han comenzado a mejorar, con una actitud más favorable hacia el trabajo de justicia social, al menos a nivel teórico. El teólogo de la liberación Jon Sobrino dice que cuando habló con el Papa Francisco en Roma, el Papa lo animó: “¡Escribe! ¡Seguir escribiendo!»

El Papa también se reunió y concelebró la Misa con el P. Gustavo Gutiérrez, un controvertido teólogo peruano reconocido como el padre de la teología de la liberación. Hablando con un grupo de jesuitas en 2019, Francisco dijo: “Hoy, los ancianos nos reímos de lo preocupados que estábamos por la teología de la liberación”.

En la década de 1970, muchas parroquias tenían comunidades eclesiales de base, comunidades eclesiales de base (CEB), pequeños grupos en los que los vecinos se reunían para orar y leer la Biblia juntos. Pero no fue una oración introspectiva; Los feligreses tomaron una mirada más dura y crítica, a la luz de los evangelios, a los problemas que enfrentaba su país, y preguntaron qué podían hacer al respecto. En el lenguaje de la teología de la liberación, el mandato de las comunidades eclesiales de base era ver, juzgar y actuar. Algunos miembros acabaron afiliándose a sindicatos; otros se organizaron en grupos militantes de trabajadores agrícolas.

Pero en el El Salvador de hoy, se necesitará mucho más que eso para que la teología de la liberación y las comunidades de base recuperen la prominencia que alguna vez disfrutaron.

Algunas personas dudan en participar en las comunidades de base. Parecen estar diciendo: “Estuve allí, hice eso, y mira lo que nos pasó la última vez: una guerra, la pérdida de nuestros seres queridos y una situación económica aún más precaria que la que teníamos antes de la guerra”. Luis Coto, partidario del movimiento comunitario de base que ahora es párroco de una parroquia a 20 millas al este de San Salvador, nota una renuencia hoy a involucrarse en el trabajo pastoral que toca temas de justicia social.

Se sintieron apoyados por la iglesia. En 1971, un sínodo internacional de obispos católicos había declarado :

La acción en favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo se nos aparecen plenamente como una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio, es decir, de la misión de la Iglesia para la redención del género humano y su liberación de toda situación opresiva.

En el frente interno, el arzobispo Óscar Romero declaró, en una homilía dominical: “Que quede claro que estudio la teología de la liberación a través de estos sólidos teólogos”.

Luis Coto, Noemí Ortiz y Rogelio Ponseele estuvieron, juntos, “presentes en la creación” de esa nueva obra pastoral en el empobrecido barrio Zacamil de San Salvador. En una entrevista, Coto recuerda cómo, hace 50 años, siendo un seminarista de 21 años, escuchó por primera vez sobre un nuevo enfoque del trabajo pastoral y una nueva forma de hacer teología que era más humilde, más modesta que sus predecesores. Dejando de proclamar a la teología como “la Reina de las Ciencias”, como se la etiquetaba en los catecismos, decía, en cambio, “Lo más importante es el primer paso: la experiencia vivida por los miembros de las CEB; nuestro trabajo es simplemente acompañarlos en el segundo paso, cuando reflexionan, teológicamente, sobre esa experiencia”.

Coto caminó por las calles del barrio, acompañando a un seminarista mayor, Octavio Ortiz. Realizando visitas casa por casa, conocieron a los miembros de la comunidad.

En aquellos días, muchos respondieron con entusiasmo y generosidad a esta nueva forma de ser iglesia. Para algunos marcó el inicio de un proceso en el que adquirieron mayor conciencia social y se comprometieron con los esfuerzos encaminados a reducir la injusticia en el país.

Esos esfuerzos encontraron una respuesta vehemente ya menudo violenta. En 1979, Ortiz, para entonces sacerdote, fue asesinado a tiros y un tanque le pasó por encima de la cabeza cuando la Guardia Nacional invadió un retiro juvenil de fin de semana que dirigía. Cuatro de los jóvenes del retiro también fueron asesinados.

Rápidamente se demostró que la afirmación del gobierno —que la reunión era una sesión de entrenamiento de guerrillas— era falsa; El arzobispo Romero lo llamó “una mentira de principio a fin”.

Noemí Ortiz llegó a las CEB de joven a través de grupos de “iniciación cristiana”. “Hablamos sobre aspectos de nuestras vidas y vimos cómo los textos bíblicos podrían iluminar nuestra discusión”, dice ella. Ayudó a fundar La Pequena Comunidad (“La Pequeña Comunidad”), un grupo de mujeres religiosas que tomaron sus votos ante el Arzobispo Romero. Dos de ellos trabajaban como sus secretarios durante el día; en la noche estaban en los barrios , acompañando a los integrantes de las CEB. Uno de ellos fue asesinado más tarde mientras se desempeñaba como trabajador de la salud en una zona de conflicto.

Rogelio Ponseele, sacerdote belga, llegó a El Salvador en 1970 luego de una estadía en San Miguelito, una parroquia en Panamá que modeló la nueva pastoral para toda América Latina. Él y otro sacerdote belga vivían en una pequeña casa anexa a la iglesia en Zacamil, pero comenzaron a dormir en otro lugar cuando su trabajo generó amenazas. Una noche, exhaustos después de que una reunión en la parroquia se hizo tarde, casi deciden pasar la noche allí. Finalmente, optaron por irse; más tarde esa noche, la casa fue dinamitada. Incapaz de seguir trabajando en San Salvador, Ponseele se mudó a una de las zonas de conflicto y terminó siendo pastor allí durante toda la guerra, con el anciano padre de Octavio Ortiz, un catequista, trabajando junto a él.

En aquellos embriagadores primeros días, la gente de las CEB se sentía cercana a Monseñor Romero. El primer sacerdote asesinado, Rutilio Grande, había trabajado mucho con las CEB en el pueblo de Aguilares. Cuando lo mataron, Romero fue a la parroquia, llegó a la medianoche y se quedó hasta la madrugada, reuniéndose con feligreses angustiados. Como muestra de solidaridad con los amenazados, Romero canceló las misas en todas las parroquias para el domingo siguiente e invitó a toda la arquidiócesis a una sola misa en la catedral.

Luego vino el encuentro que convenció a la gente de que Romero estaba dispuesto a arriesgarse con ellos y por ellos. El ejército había ocupado Aguilares durante un mes después de que el p. Grande, impidiendo la entrada o salida de personas y profanando la iglesia, esparciendo hostias del sagrario por el suelo. Al día siguiente de la retirada del ejército, Romero regresó a Aguilares. Jon Sobrino, quien lo acompañó, cuenta que en su homilía, Romero le dijo al pueblo que los soldados los habían profanado a ellos y no solo a la iglesia. “Vosotros sois el pueblo crucificado”, les dijo.

Una procesión por la ciudad siguió a la Misa. Cuando se acercó a un edificio del gobierno, los miembros de la Guardia Nacional estacionados afuera apuntaron con sus rifles a la gente aterrorizada, que se quedó helada. ¿Qué hacer? ¿Deberían retirarse, admitiendo la derrota? Sobrino, que estaba parado entre ellos, dice que se volvieron hacia Romero, quien respondió con una palabra: “¡Adelante!”. (“¡Adelante!”) Con los guardias aún blandiendo sus armas, la procesión se reanudó, avanzando hacia ellos. En el último minuto, los Guardias bajaron sus rifles y les permitieron pasar.

«¡Delantero!» fue, en efecto, lo que dijo Romero a su pueblo durante sus tres años como arzobispo. Domingo tras domingo, en sus homilías en la catedral, animó a los que intentaban hacer justicia y denunció a los que intentaban bloquearla. Él y su gente siguieron adelante hasta que no pudieron, hasta que Romero fue asesinado y una guerra civil total cobró la vida de muchos miembros de las CEB, llevó a otros al exilio y a otros al cerro, donde se unieron a los que , sintiendo que todas las puertas al cambio pacífico se habían cerrado, había decidido tomar las armas.

Los tiempos han cambiado, drásticamente. Los salvadoreños ya no tenemos un arzobispo que grite ¡Adelante! Hoy en día hay menos CEB, y los que existen suelen ser más tímidos. Rara vez se menciona la teología de la liberación. Todavía están frescos los recuerdos de una guerra que, al parecer, nunca terminaría; continuó durante doce años, cobrando 75.000 vidas, hasta que los acuerdos de paz finalmente lo pusieron fin en 1992.

Los años posteriores a la muerte de Romero fueron difíciles para los partidarios de la teología de la liberación. En los años 80, la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) del Vaticano produjo dos importantes declaraciones críticas con la teología de la liberación, la “Instrucción sobre ciertos aspectos de la ‘Teología de la Liberación’” de 1984 y la “Instrucción sobre la libertad y la liberación cristianas” de 1986. ” Los defensores de la teología de la liberación replicaron que los documentos criticaban a un muñeco de paja y no a la teología que predicaban.

El Papa Juan Pablo II expresó reservas sobre la teología de la liberación, pero también la calificó de “oportuna, útil y necesaria”. Si bien los críticos dijeron que estaba demasiado influenciado por el análisis marxista, el Papa había escrito anteriormente que «la crítica del capitalismo… es la ‘parte de la verdad’ incuestionable encarnada en el marxismo».

La situación se hizo más difícil en El Salvador en 1995, tras la muerte del arzobispo Arturo Rivera Damas, sucesor de ideas afines a Romero. Lo reemplazó el miembro conservador del Opus Dei Fernando Sáenz Lacalle, quien proclamó, el día que Roma anunció su nombramiento, que “no había lugar” en la iglesia para la teología de la liberación. Rápidamente destituyó al jefe de la estación de radio y periódico arquidiocesano, un sacerdote que era uno de los colaboradores más cercanos de Romero. Luis Coto, quien había sido nombrado rector del seminario interdiocesano, describe cómo fue reemplazado por la conferencia episcopal, a pesar de que había sido aclamado por los cambios importantes que hizo en el programa de formación de los jóvenes seminaristas, permitiéndoles una mayor participación y más oportunidades para cuestionamiento y crítica.

En 1998, el Vaticano inició una investigación sobre la Universidad Centroamericana dirigida por jesuitas, considerada por algunos como un semillero de la teología de la liberación. La universidad salió ilesa de la investigación. Sólo nueve años antes, seis jesuitas, junto con un ama de llaves y su hija, habían sido brutalmente asesinados en su residencia universitaria por las fuerzas armadas. Sobrino, que vivía en la residencia, escapó del ataque porque en ese momento se encontraba de viaje.

Pero fue objeto de diferentes tipos de ataques. La Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano emitió una escalofriante advertencia en 2007 contra la teología de Sobrino. Dijo en una entrevista que la advertencia tergiversó sus puntos de vista y continuó enseñando en la universidad.

Sin embargo, incluso con los altibajos de la teología de la liberación y el trabajo pastoral que la acompaña, ha habido momentos de reivindicación, cuando la gente ha llegado a ver, y el p. Rogelio Ponseele llama a esto un principio clave de la teología de la liberación: que la Biblia no es un tomo viejo y polvoriento; es un libro sobre la gente y para la gente.

Peggy O’Neill, Hermana de la Caridad y teóloga que trabaja en El Salvador desde 1987, cuenta una historia que ilustra esto.

Para ella el camino a El Salvador comenzó en Chile, cuando fue allí a principios de los años 80 para dar charlas sobre teología feminista. “Estaba hablando con mujeres que eran muy pobres y otras mujeres que estaban trabajando con ellas. Me enamoré de ambos grupos, de estas mujeres fuertes que sostenían el mundo. Estaban construyendo un marco teológico para lo que estaban haciendo. Realmente fue obra de Dios. Y decidí que tal vez, si me paraba donde estaban esas mujeres, trabajando con mujeres, junto a ellas y aprendiendo de ellas, tal vez podría ser como ellas cuando fuera grande”.

O’Neill dijo en una entrevista reciente que cuando visitó El Salvador por primera vez, para una breve estadía en un campo de refugiados, “sabía que estaba lista, pero como dice Jon Sobrino, uno nunca está realmente listo para ver sufrimiento inocente. Empiezas a mirar todo de manera diferente”.

Más tarde, O’Neill y cuatro hermanas franciscanas se mudaron a un área que estaba siendo repoblada por personas que, antes de la guerra, se habían visto obligadas a huir del país. “Al igual que aquellos en el campo de refugiados”, dijo O’Neill, “las personas allí vivían con pérdida, tristeza y miedo, pero aún con esperanza”.

La teología de la liberación dice que esas personas pueden identificarse con la Biblia, pueden llegar a verla no como un libro antiguo, sino como uno que cuenta una historia muy parecida a la suya. En ese sentido, O’Neill cuenta la historia de Martha, una campesina cuyo hijo fue asesinado y decapitado por el ejército. Encontró su cabeza.

O’Neill tenía un cuadro enmarcado de una escultura moderna de la escena bíblica conocida como la Visitación, en la que María, la madre de Jesús, e Isabel, la madre de Juan el Bautista, ambas embarazadas, están juntas. Lo llevó a una guardería en una zona de guerra donde trabajaba con Martha y otras mujeres. “Se identificarán con estas mujeres”, les dijo O’Neill. “Ambos perdieron a sus hijos”.

“Todos sabían quién era María”, dijo O’Neill, “y que Jesús murió en la cruz. Pero ellos no sabían acerca de Juan el Bautista. Uno de ellos me preguntó: ‘¿Cómo murió?’ Lo decapitaron, pero no quise decir eso porque Martha estaba allí y tenía miedo de que se derrumbara. Así que dije: ‘Oh, leeremos esa historia bíblica mañana’. Y ellos dijeron: ‘Bueno, solo dinos cómo murió; No tienes que contarnos toda la historia. Así les dije, y todos nos quedamos más callados. Estaba mirando a Martha, y ella me miraba a mí y a la foto. Pude ver lágrimas frescas, pero también pude ver su boca abriéndose. Al principio casi parecía una sonrisa, pero ella susurraba: ‘Alguien conoce mi dolor’. Empezó a caminar hacia la imagen. lo estaba sosteniendo Era bastante grande. Cuando llegó a mí, estaba gritando: ‘Gracias a Dios. Alguien conoce mi dolor. Oh Dios, gracias. Se me acercó y me abrazó a mí ya la foto, estaba entre nosotros. Y me decía a mí mismo: ‘Oh, Dios mío, pensé que la iba a desmoronar, y la consuela. Esta historia está viva. Todavía está hablando. Esta palabra tiene vida para ella’”.

Madres como Martha aún sufren en el ambiente turbulento del El Salvador de hoy. El país ha entrado en un período de gran incertidumbre política, económica y social. Hay pocas razones para pensar que esto cambiará pronto. Los niveles de polarización e ira son más altos que nunca, incluso durante los años de guerra. La gente seguramente anhelará un respiro; si lo encontrarán está lejos de ser seguro. Los obreros de la iglesia que, en los últimos 50 años, se han consolidado como corredores de larga distancia —Noemí, Peggy, Rogelio, Luis, Jon y tantos otros— tendrán que encontrar formas de continuar y acompañar a otros en esa misma búsqueda. ¿Cómo? A partir de ahora, no se sabe, pero uno puede imaginarlos identificándose con las palabras de «Tangled Up in Blue» de Bob Dylan: «lo único que sabíamos hacer era seguir adelante».

Gene Palumbo es un periodista independiente, radicado en El Salvador. Ha informado para The New York Times , NPR, BBC, CBC (Canadá), Commonweal, America, National Catholic Reporter, Christian Science Monitor y la revista Time.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.