Cianotoxinas, su influencia en el campo y en el medioambiente

Integrantes de INIA y LATU investigan un problema del Uruguay actual.

Un equipo formado por integrantes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), publicó en el año 2022, como parte de sus investigaciones científicas, un artículo sobre el impacto de las cianotoxinas en la producción agropecuaria y el medioambiente.

En el trabajo académico, en el cual figura como primera autora la  Dra. Lic. Biol. MSc. María Teresa Federici, “Impacto de las cianotoxinas en la producción agropecuaria y el ambiente”, publicado en la revista del INIA número 68; también se señala la importancia de “diseñar sistemas de producción cuyas prácticas de manejo incluyan el cuidado y preservación de los recursos hídricos”, un problema actual de la realidad nacional.

Las formas de producción que protegen al medioambiente, y el cuidado de los recursos naturales como el agua, forman parte de la agenda política, ciudadana y académica en Uruguay. En particular, y desde diferentes enfoques, la investigación uruguaya ha señalado la relevancia de estas temáticas tanto para la matriz productiva como para el cuidado medioambiental.

La investigación en que se basa la publicación académica, analiza los procesos mediante los cuales la calidad del agua se ve afectada por el aumento de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que pueden ser incrementados por efluentes industriales y urbanos o a partir de los nutrientes presentes en suelos reservados para el uso agrícola y ganadero. Ambos pueden generar cianobacterias que den lugar a cianotoxinas.

Según el estudio, este problema, presente en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX por fenómenos sociales como la urbanización, la influencia de la revolución industrial y los procesos productivos en la vida contemporánea, lleva algunas décadas instalado en el Uruguay; aunque adquirió notoriedad pública a partir de problemas con el “agua  potable en el área metropolitana asociada a las ciudades de Montevideo y Maldonado en 2013 y 2015”.

El equipo de INIA y LATU señala que las cianobacterias pueden producirse en cursos de agua lentos, como lagunas, tajamares y embalses, y producir cianotoxinas altamente tóxicas para la salud humana y animal. Según los datos que exponen, “a nivel mundial, se estima que el 80 % de las floraciones de cianobacterias en aguas continentales son tóxicas.”

En uno de sus apartados, el artículo dice que estos problemas pueden afectar sobre todo al ganado, dado que en el campo los animales suelen beber de “cuerpos de agua” que la mayoría del tiempo, no tienen grandes movimientos ni fluyen con rapidez, como  tajamares, lagunas y embalses, lo que los hace proclives para la aparición de cianotoxinas.

Uno de los lugares donde el estudio ha observado presencia de cianobacterias, es la Cuenca del Río Negro. Un área de importante producción agropecuaria. Al respecto, el artículo menciona que: “El cambio en el uso del suelo hacia actividades productivas podría haber aumentado las cargas de fósforo y nitrógeno total en este río, generándose condiciones propicias para la proliferación de cianobacterias”.

El INIA, junto al LATU, son dos de las instituciones dedicadas a la investigación científica uruguaya, y entre otras investigaciones, se encuentran analizando el impacto del uso del suelo y la aparición de cianobacterias en el Uruguay. Además de evaluar las formas de detectar floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas.

Fuente: Grupo R

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial