Libro | Introducción a la política

Maurice Duverger fue un jurista, politólogo y político francés. Publica “Introducción a la Política” en mil novecientos sesenta y cuatro. El objeto de la política, dirá en esa obra, es el gobierno de Estados y otras sociedades humanas. El gobierno es, un poder organizado en instituciones con autoridad, en consecuencia, este ejerce una sujeción a toda la comunidad.

Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

La política como ciencia, es aquella donde hombres y mujeres de Estado, utilizan datos objetivos para tomar decisiones. Por el contrario, la política como arte, se basa en datos imprecisos y no mensurables a la hora de tomar decisión. En política, las decisiones son tomadas en base a datos objetivos y juicios de valor. Por consiguiente, no hay imagen “objetiva” de la política, es decir, no hay una política totalmente objetiva. Además, la política es ambivalente respecto al Estado. Para unos, el Estado es un instrumento de dominación de una clase sobre otra. Para otros el Estado es, un medio para asegurar el orden social y la integración de los individuos al bien común.

Los factores psicológicos desempeñan un papel principal en la contienda política. Duverger explica que la actitud conservadora está vinculada a la personalidad autoritaria, esta se refiere a personas con conformismo riguroso, sumisión ciega, fiel obediencia a la autoridad y visión maniquea del universo social y moral. La clasificación caracterológicas basada en la emotividad, en la actividad y en la resonancia primaria o secundaria arroja que los caracteres amorfo y flemático, son indiferentes a la política.

Los caracteres apasionados y coléricos, son atraídos por la política. Los caracteres nerviosos y sentimentales, suelen ser revolucionarios. Los apáticos son conservadores políticos y los sanguíneos, oportunistas. Eysenck, en base al binomio duro-blando, es decir, autoritario-demócrata, establece cuatro actitudes: en la derecha, fascistas y conservadores y en la izquierda, comunistas y socialistas.

El autor plantea que la demografía influye en los antagonismos políticos. Países sobre poblados presentan más tensiones sociales y violencia que los países menos poblados. Del mismo modo, el clima influye en el comportamiento humano: el clima frio conduce a la libertad y el clima cálido a la esclavitud. Asimismo, la geografía condiciona la política, la esterilidad de la tierra produce hombres industriosos, sobrios, curtidos en el trabajo y capaces para la guerra. La fertilidad de la tierra provoca seguridad, blandura, amor y conservación de la vida.

Los factores económicos son importantes en los antagonismos políticos. La penuria es, la insuficiencia de bienes en relación con las necesidades. La penuria produce desigualdad, ya que determinadas clases sociales se procuran todo y otras sufren privaciones. La clase social se basa en la desigualdad y en el carácter colectivo de esa desigualdad. No obstante, el elemento principal de la clase social es, la propiedad de los medios de producción que provoca clases antagónicas entre propietarios y no propietarios.

Hay varias formas de luchas de clases en cada régimen de propiedad. En el Estado Burgués, la democracia occidental y el régimen fascista. En el Estado Socialista, el régimen soviético y el régimen de democracia popular. La ideología es un sistema de ideas, opiniones y creencias producidas por las clases sociales. Hay tres tipos de ideologías: la conservadora, la neoliberal y la socialista. La ideología sirve para desarrollar conciencia política, definir un sistema de valores y atenuar conflictos.

La contienda política se da dentro de una cultura, en referencia a proporciones y formas que reviste una sociedad y participan instituciones de naturaleza particular. En los regímenes democráticos, la lucha política es pública y abierta. En los regímenes unitarios o autocráticos, la lucha política es velada. Los organismos especializados que desarrollan la contienda política son los partidos políticos, cuyo objetivo es la toma del poder y los grupos de presión, quienes pretenden influir en los detentadores del poder. Los partidos políticos pueden ser de cuadros, en donde importa la calidad de los miembros y de masas, que consigue reunir a cientos de miles o millones de miembros. Los grupos de presión, son de masas o cuadros. De igual manera exclusivos, actuando sobre el terreno político y cerca de los poderes públicos o parciales, en la que la presión política es una parte de sus actividades.

En las democracias occidentales se permite la oposición y en los regímenes autoritarios no. El sistema intermedio se caracteriza por un multipartidismo, con un partido predominante. En los regímenes electorales, en el escrutinio a una vuelta predomina el bipartidismo y en el escrutinio a dos vueltas, predomina el multipartidismo. Las armas de la contienda política varían según la época, el tipo de sociedad y las instituciones, clases o grupos en lucha. Las principales son las armas militares, el dinero, los medios de comunicación y las masas. Algunas veces están concentradas en manos de una clase social y otras veces, dispersas entre varías clases. La lucha política es, un enfrentamiento entre los satisfechos con el orden existente y quieren conservarlo y los insatisfechos con el orden establecido y quieren cambiarlo. Hay pequeños grupos de extrema derecha e izquierda que aceptan las reglas de la democracia, para destruir el régimen de arriba a abajo.

La meta de la política es la integración, es decir, unificación de una sociedad por la supresión de conflictos. Una forma de integración es la delimitación de la contienda política, mediante la definición de reglas de lucha. Otra forma es la exclusión de la violencia dentro de la lucha política. La justicia es otra forma de integración. Otro factor de integración es, la imagen de un proyecto colectivo a realizar. Pero, los cuatro medios para realizarla son las reglas y procedimientos, la organización de servicios colectivos, la educación y la coerción.

La integración política es una pseudo integración. En una sociedad plenamente integrada, se sustituirá el egoísmo por el altruismo y el interés privado por el fin colectivo. Hay una creencia que en la fase superior del comunismo y en la sociedad de la abundancia, se dará la desaparición del Estado, pero este no desaparecerá, pues las clases sociales no desaparecerán del todo, continuará la división entre hombres y mujeres, así como los conflictos generacionales y siempre habrá ciudadanos que dependan del Estado.

*Psicólogo salvadoreño

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial