People walk along the historic center of San Salvador on May 13, 2022, after the municipal mayor's office carried out the eviction of informal vendors. (Photo by MARVIN RECINOS / AFP)

UNA ECONOMÍA PRECARIA PARA LAS MAYORÍAS Y SECTORES POPULARES, NOS LLEVA A POCA ESPERANZA DE MEJORA PRODUCTIVA PARA UN BIENESTAR COMÚN.

Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

Importante la venida reciente del secretario de Estado Marco Rubio al país, pero triste que las necesidades de país no fuesen planteadas con claridad y firmeza; y se conociera a cabalidad a través de medios comunicacionales lo planteado a la representación de USA. Es claro que se desconoce con certeza a qué vino, cuál eran los objetivos de la visita, pero sobre todo cuál sería el planteamiento de país y regional, ante una administración dominante en el continente con pretensiones fuertes de rescatar el ámbito político en la región—siempre como patio trasero—y bajo una acción de sometimiento de la dignidad de los pueblos.

La declaración del portavoz, claramente demagógica: “Ha sido una reunión tremendamente fructífera que hará a ambos países más fuertes, seguros y prósperos”. Este es un problema, que como pueblo no se nos respete y no se nos tenga enterados de cuál fue la petición del país, y la respuesta de los EEUU al respecto, sobre todo en la materia económica tan importante para un país sometido a intereses sectarios, de favorecimiento para un pequeño grupo económico y para la élite del gobernante.

En concreto la situación migratoria, el asunto de las deportaciones masivas, el recibimiento de todo tipo de delincuentes y volverlo un negocio privado de cerca de 200 millones de dólares, la delincuencia criminal y ofrecimiento por jefes de pandillas, que son requeridos por el país, y que no serán extraditados y continuarán sus juicios y desarrollo de acusaciones en su contra.

Como vemos eso temas no representan los intereses de la gente; y el asunto del material nuclear y la presión para el alejamiento y rompimiento de nexos, en algunos casos con la República Popular China, nos dan señales que son temas que sólo interesan a la política de Estados Unidos, volviendo a caer, El Salvador, en acciones y políticas de sometimiento del poder y gobierno de Trump. Y donde las restricción y cambios al respecto de un congelamiento

de la asistencia exterior de USA y órdenes que han cerrado programas financiados por EEUU, nos golpearán todavía más.

En consecuencia, no hubo demandas y peticiones coherentes de ES que impulsaran programas de aumento a la productividad en la producción; programas que pretendan aumentar la contribución de la productividad total de los factores al crecimiento del sector industrial y otros, en algún porcentaje sostenible para que no sea con un objetivo insuficiente.

Hoy sabemos de la inflación alimentaria e inflación en general que se encuentran en niveles elevados en nuestro país. El coeficiente de Gini, es una medida económica utilizada para medir la desigualdad de ingresos dentro de una sociedad, y tenemos el del 2022 que anduvo por 0,38. Cuando el coeficiente se acerca a 1, disminuye la participación del trabajo en la renta nacional y aumenta la del capital—no sabemos cómo está en tanto hay una clara oposición a la apertura informativa, y lo que hay es una clara apropiación de la riqueza por los grupos élites, incluyendo el del presidente, y la precarización del trabajo.

Las subvenciones agrícolas se han ido restringiendo y los paquetes agrícolas son un contubernio, los agros mercados creados, se imponen y no se sabe quiénes están siendo beneficiados del negocio y de qué manera. Mientras aumenta la inflación, disminuye la productividad de la economía.

Deberíamos tener una “política de productividad dinámica». Todas las variables reales deben incrementarse conjuntamente. Debemos utilizar plena y eficazmente nuestros activos humanos y todos los demás recursos técnicos. Por ejemplo, no estamos utilizando plenamente nuestra mano de obra. Hay entre 2 y 3 millones de personas insertados en la informalidad económica, que cada día se ven afectados con desalojos, y profundización de una clara falta de oportunidades y con ingresos de subsistencia.

No estamos utilizando los factores que mejoren las capacidades, habilidades y competencias humanas de forma eficaz. Menos profesionalización, bajos niveles de educación que conllevan una baja y nula calificación laboral, para inserción en

la economía con claros niveles de desarrollo sustentable. El índice de eficiencia técnica de la industria manufacturera se desconoce, una industria manufacturera = trabajo realizado / trabajo que se puede realizar, confirma la desinformación.

*Sindicalista salvadoreño.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.