La Izquierda y la Inteligencia Artificial.
El tema que dominó el escenario internacional fue sin duda el desafío empresarial y nacional de una empresa china de Inteligencia Artificial, DeepChek a las grandes empresas norteamericanas. El valor de sus acciones bajó 600.000 millones de dólares, diez veces el PBI de Uruguay en pocas horas. Este no es el centro de esta columna. Al final de la misma podrán encontrar las respuestas de ChayGPT sobre la izquierda y la derecha.
La Inteligencia Artificial ya es un protagonista inevitable, inexorable de nuestras vidas, directa o indirectamente, la utilizamos nosotros directamente, la educación, empresas y servicios que nosotros utilizamos. Se podrá regular, aplicar leyes nacionales, limitar su uso, pero nadie absolutamente nadie logrará detener su desarrollo, su crecimiento y su impacto en todas las cosas que hacemos los seres humanos. No es fatalismo, es la simple comprobación de lo que ha sucedido en muy poco tiempo con la IA.
La Inteligencia Artificial y los teléfonos celulares son la combinación tecnológica con más impacto en la historia de la humanidad y seguirán creciendo, al nivel de la rueda.
Paz, guerra, política, cultura, clima, producción, comercio, ideología, cultura en cualquiera de sus variantes, finanzas, vida familiar y social y cualquier cosa que imaginemos irá directo hacia la IA. Nos guste o no.
Nos vamos a referir a la política. Tengo una experiencia reciente, con algunos colaboradores que conocen mucho mejor que yo las herramientas de IA durante la reciente campaña electoral, la usamos para crear jingles con los más variados ritmos, consignas, discursos, analizar encuestas y otras cosas menores. Decidimos no sacarlas a luz, no emplearlas en la campaña pública. Fue solo un ejercicio.
Comprobamos que humanamente lográbamos mucho mejor nuestros objetivos, cumplir con nuestras orientaciones. Pero estamos al inicio.
Una cosa es irrefutable, la inteligencia es uno de los principales atributos en la política, más allá de las posiciones ideológicas o directamente políticas, la inteligencia es una fuerza fundamental y lo contrario también lo es en el sentido opuesto.
Por lo tanto, no estamos hablando de algo nuevo, de un injerto de último momento, la inteligencia de los candidatos, de los partidos colectivamente, de los responsables de campaña y de los publicistas fue siempre fundamental. Incluso aquellos candidatos y campañas que a primera vista parecen estúpidos y carentes de inteligencia, es una impresión parcial, todo debe referirse a la situación de esa sociedad, a las exigencias y sensibilidades de una sociedad en determinado momento y no a niveles internacionales y estándar. Por eso el fracaso de tantas empresas que «recetan» sobre campañas electorales.
Incluso la brutalidad manejada de determinada manera expresa la inteligencia para responder a las exigencias de los ciudadanos en ese momento. No descartemos que hay sociedades mucho menos exigentes en materia de cultura e inteligencia política, pero la inteligencia sigue siendo fundamental a cada nivel y en cada momento.
La historia de las ideas está marcada también por la historia de la inteligencia, así como la historia de las ciencias tiene directa relación con personas que se destacaron por la cantidad de neuronas que utilizaban y conectaban en simultáneo en sus cerebros. (1)
Me interrogo sobre el papel de la Inteligencia en su propia creación y existencia y en su desarrollo.
La Revolución Francesa es sin ninguna duda la cuna de la izquierda, no solo ni principalmente por su ubicación en el semi círculo de la Asamblea Nacional, sino por haber puesto en discusión y haber derrotado la monarquía más absoluta y poderosa de Europa, su Estado, sus fuerzas militares y policiales, el respaldo de la iglesia y haber iniciado un cambio radical en las sociedades del mundo entero con la burguesía en el primer plano.
La inteligencia fue fundamental en la Revolución Francesa, especialmente en la forma de pensamiento crítico, en la elaboración de la estrategia política y la difusión de ideas ilustradas. Se manifestó en diferentes niveles, desde el liderazgo de figuras clave hasta la movilización de la sociedad a través del conocimiento y la educación.
La Ilustración (siglo XVIII) está estrechamente relacionada a la Revolución Francesa, las ideas ilustradas fueron las bases intelectuales y filosóficas de la Revolución, en particular sobre los derechos y las libertades.
En otro momento histórico, Carlos Marx utilizó sus conocimientos y estudios y su inteligencia para sintetizar una serie de corrientes filosóficas y elaborar un pensamiento crítico sobre la forma de producción dominante en el mundo, el capitalismo y sobre esa base elaborar una nueva visión sobre las sociedades, el socialismo. Sin una gran inteligencia apoyada en otras destacadísimas inteligencias las ideas de Marx hubieran sido imposibles.
De Georg Hegel tomó la idea de la dialéctica, pero en lugar de aplicarla a la evolución del pensamiento, la usó para explicar los cambios en la sociedad a través de la lucha de clases (materialismo dialéctico).
Inspirado por Ludwig Feuerbach, rechazó la idea de que las ideas son las que mueven la historia, proponiendo que son las condiciones materiales y económicas las que determinan la estructura social.
Y analizó las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo, pero criticó el capitalismo y desarrolló conceptos como la plusvalía, explicando la explotación de los trabajadores.
La inteligencia humana está en la base de todo el avance e incluso de los retrocesos de la humanidad a lo largo de la historia.
La pregunta obligada es ¿seguirá siendo así o podremos substituir con Inteligencia Artificial a la creación intelectual necesaria para el avance de la humanidad?
Esta pregunta tiene directa relación con la izquierda y la IA.
La izquierda tiene entre sus características principales que no solo ni principalmente diagnostica sobre las situaciones históricas, en concreto sobre el capitalismo, lo fundamental fue su aporte para promover alternativas, nuevos escenarios económicos, sociales y culturales: el socialismo y el comunismo. La IA puede intervenir en los diagnósticos, pero jamás logrará crear alternativas. La derecha directamente no las necesita, al contrario. Los filósofos hasta ahora han interpretado el mundo, nosotros nacimos para cambiarlo. Y cambiar el mundo no es tarea de la Inteligencia Artificial.
El gran retraso actual de la izquierda a nivel global es la total desproporción entre la crisis del capitalismo, la cantidad y calidad de diagnósticos y sus propuestas audaces y las, críticas de nuestros errores como alternativa al capitalismo.
Si la izquierda sigue cometiendo el error al considerar que la conciencia social es el resultado del modo de producción y del papel de los individuos y las clases en ese proceso, la IA prácticamente podría substituir a la inteligencia humana. Pero la experiencia histórica, los errores cometidos y sus consecuencias muestran que la izquierda tiene en su base la conciencia social, valores, exige liderazgos individuales y creatividad y promover la movilización táctica y estratégica, en definitiva, utilizar la más compleja de las herramientas creadas por el hombre, la política.
Cuando algo es capaz de modificar el trabajo como una fuente fundamental de la supervivencia humana y trastoca las líneas de producción en todos los sectores, la izquierda no puede ni debe refugiarse en levantar barricadas, eso fracasó siempre a lo largo de la historia, debe ser capaz de ir adelante con sus ideas, sus propuestas, sus políticas con lo único superior a la IA, la inteligencia humana.
La IA podría utilizarse perfectamente por la derecha y la ultraderecha para la represión, la vigilancia, la manipulación de la opinión pública y para substituir el empleo humano.
En ese sentido, Bill Gates uno de los primeros y principales magnates y ideólogos de las nuevas tecnologías, afirma en su blog, que solo tres profesiones se salvarán de la IA, el sector de la programación. Gates argumenta que, aunque la IA puede asistir en la codificación, siempre será necesario un humano para supervisar, corregir errores y desarrollar sistemas más complejos. Además, señala que el desarrollo de inteligencia artificial requiere programadores humanos. Por ahora, afirma, no ve un «IA capaz de crear una IA» de manera completamente autónoma.
Otros sectores que sobrevivirán, según Gates, son los de la energía y la biología, aunque con ciertos matices para esta última. Considera que la falta de oportunidades en esta área no se deberá a la IA, sino a la escasa demanda de profesionales en el campo. Aun así, disciplinas como la biotecnología y la investigación genética seguirán dependiendo de la creatividad y el juicio humano para avanzar.
El peor repliegue de la humanidad ante la Inteligencia Artificial es razonar en base a los mismos mecanismos tecnológicos y no al complejo de elementos morales, intelectuales, ideológicos y políticos. Y eso no se resuelve con limitaciones y leyes, eso depende de la inteligencia humana, su ejercicio y su desarrollo prácticamente ilimitado, sus investigaciones basadas en el instrumento insustituible del pensamiento crítico, en todas las ciencias y diciplinas.
El mercado también fue presentado en su momento como un elemento insustituible y la base inexorable de la existencia de la economía, de la organización social y la política. Los errores cometidos por el socialismo, sus dogmas, su paralización intelectual fueron determinantes para fortalecer esa idea de inamovilidad del mercado.
La izquierda en la actualidad tiene un serio retraso teórico, ideológico y por lo tanto político histórico que debe superar. Para ello es fundamental reforzar el espíritu crítico, sin límites ni dogmas de ningún tipo y ello reclama nuevas generaciones de conductores, de pensadores, de teóricos a la altura de estos nuevos tiempos. No es obligatorio que surjan, no hay ninguna ley natural, ni social que lo imponga, es parte de la capacidad de la inteligencia de la izquierda de comprender los nuevos desafíos, los cambios inexorables e incontenibles y de hacer valer su identidad, su base moral. Los seres humanos tienen alma y el papel que desempeña en el progreso, no solo material sino social, cultural, artístico, moral y político es fundamental e insustituible. Esa es una responsabilidad intransferible de la izquierda y sus talentos.
Hay otro elemento a considerar, que puede parecer soberbia, pero parte de análisis estadísticos concretos:
Un estudio del año 2010 reveló que los adultos jóvenes «muy conservadores» tenían un coeficiente intelectual promedio de 95 puntos, mientras que los adultos «muy de izquierdas» lo tenían del 106.
Varios estudios han descubierto cuáles son los indicativos de inteligencia en la vida cotidiana. Observaciones de científicos recopiladas por ‘The Independent’, no solo ayudaron a reevaluar el nivel de inteligencia, sino también a identificar a personas inteligentes en nuestro entorno.
Según los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad de Brock, en Ontario, Canadá, personas poco inteligentes durante su infancia tienen ideología de derechas y crean tendencias racistas y homófobas frente a las de izquierdas, que son más abiertas y comprensivas.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se basaron en sendos estudios llevados a cabo en los años 1958 y 1970 en Reino Unido. En ellos se computó el nivel de inteligencia de miles de niños de 10 y 11 años, que respondieron a cuestiones políticas cuando llegaron a la edad de Jesucristo, los 33 años.
Entre las preguntas a las que debían contestar los chicos ya adultos, se les hacían cuestiones sobre sus prejuicios a la hora de ser vecinos de personas de una raza diferente o su preocupación a la hora de compartir trabajo. Las conclusiones a las que llegan los investigadores de la Universidad de Brock muestran aseveraciones como que los políticos conservadores facilitan la aparición de prejuicios, por ejemplo.
Según afirman los investigadores, a raíz de los resultados de las investigaciones británicas, las personas menos inteligentes se posicionan en el espectro derecho de la política, puesto que se sienten más seguras. Para los científicos creadores de este estudio, es la inteligencia innata la que determina el nivel de racismo de una persona, mucho más allá de su educación. Tampoco el estatus social juega un papel básico en este punto. Simplemente dice que la ideología conservadora es la vía para convertir a chicos con poca capacidad para razonar en racistas.
Las capacidades cognitivas son clave para tener una menta abierta. Esto quiere decir que aquellas personas que las tienen bajas o muy bajas se decantan por ideologías conservadoras debido a la sensación de orden que aporta. Esta es otra de las conclusiones del estudio.
En Uruguay la creación del Frente Amplio tuvo entre sus características definitorias en la masiva presencia de intelectuales, de docentes grado 5 de la Universidad, de destacados profesionales y ese fue un rasgo fundamental. ¿Hoy lo seguimos teniendo?
Hay un último aspecto que hay que considerar, disminuir el uso del cerebro humano, el nivel de las exigencias que nos imponemos sin ninguna duda impactará, se debilitará y perderemos capacidades cognitivas, habrá disminución de la memoria y la capacidad de aprendizaje, tendremos dificultades para resolver problemas y tomar decisiones y además crecerá el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
No puedo afirmar con pruebas que estos efectos han sido planeados por algunos de los creadores de la Inteligencia Artificial, pero no puede quedar duda de que existe el EFECTO SUBIBAJA, la dependencia y el crecimiento a nivel masivo de la Inteligencia Artificial, conlleva una disminución de las capacidades del cerebro humano.
Sobre todo, puede influir de manera irreparable la inteligencia humana, la capacidad cerebral de sectores reducidos, muy reducidos y disminuir en forma creciente el uso y por lo tanto de la capacidad de los cerebros y la inteligencia de la inmensa mayoría de la humanidad.
Este capítulo merece un análisis específico, pero no hay dudas que un proceso de este tipo puede tener un impacto en la dominación, en la imposición de la voluntad política, económica, social y cultural absolutamente antidemocrática.
Esto recién comienza: ¿Cuáles son los beneficios, los peligros, los impactos diversos que la IA tendrá en la vida de la humanidad? Asumiendo desde ya que en ningún sentido se trata de una fatalidad, de algo donde los seres humanos tenemos un papel fundamental. Para bien o para mal. El progreso tal como lo hemos conocido afronta una etapa nueva y muy exigente.
La existencia de la izquierda siempre estará ligada a esos momentos bisagras de la vida de los seres humanos.
(1) ¿Qué es la inteligencia? según definición de la Inteligencia Artificial ChatGPT)
La inteligencia es la capacidad de adquirir, comprender y aplicar conocimientos o habilidades para resolver problemas, adaptarse al entorno y tomar decisiones. No es un concepto único, ya que puede manifestarse de diferentes maneras según el contexto.
Tipos de inteligencia:
- Inteligencia lógica-matemática: Capacidad para razonar, resolver problemas numéricos y pensar de manera abstracta.
- Inteligencia lingüística: Habilidad para comprender, utilizar y manipular el lenguaje de manera efectiva.
- Inteligencia emocional: Capacidad para reconocer, gestionar y comprender las emociones propias y ajenas.
- Inteligencia espacial: Habilidad para visualizar y manipular objetos en el espacio.
- Inteligencia musical: Sensibilidad y talento para la música y los sonidos.
- Inteligencia interpersonal: Facilidad para interactuar, comprender y comunicarse con otras personas.
- Inteligencia intrapersonal: Capacidad de introspección y autoconocimiento.
- Inteligencia naturalista: Habilidad para identificar y comprender patrones en la naturaleza.
Inteligencia artificial vs. inteligencia humana
- La inteligencia humana es flexible, creativa y emocional.
- La inteligencia artificial (IA) es creada por el hombre y se basa en algoritmos para procesar información, pero carece de emociones y conciencia.
En términos generales, la inteligencia permite resolver problemas, aprender de la experiencia y adaptarse a nuevas situaciones. ¿Quieres enfocarte en algún tipo de inteligencia en particular?
Izquierda (definición de ChatGTP)
La izquierda en política es un espectro amplio que abarca diversas ideologías y enfoques. En términos generales, se asocia con principios como la justicia social, la igualdad económica, la defensa de los derechos de los trabajadores y una mayor intervención del Estado en la economía para corregir desigualdades.
Principales características de la izquierda política:
- Justicia social y equidad: Promueve la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos, programas sociales y acceso universal a servicios como salud y educación.
- Derechos laborales y sindicalismo: Defiende regulaciones que protejan a los trabajadores, como salarios mínimos, jornadas laborales justas y beneficios sociales.
- Intervención del Estado en la economía: Favorece un Estado fuerte que regule sectores estratégicos para evitar abusos del mercado y garantizar el bienestar de la población.
- Derechos humanos y libertades civiles: Suele apoyar políticas a favor de la igualdad de género, derechos LGBTQ+, protección de minorías y democracia participativa.
- Ecologismo y sostenibilidad: En muchas versiones modernas, la izquierda también impulsa políticas ambientales y transición hacia energías limpias.
Diferencias dentro de la izquierda:
La izquierda no es un bloque homogéneo. Existen diferencias marcadas entre:
- Socialdemocracia: Busca equilibrio entre capitalismo y justicia social mediante un Estado de bienestar.
- Socialismo democrático: Promueve una mayor socialización de los medios de producción dentro de un sistema democrático.
- Marxismo y comunismo: Abogan por la abolición del capitalismo y una economía basada en la propiedad colectiva de los medios de producción.
- Progresismo: Se enfoca en la ampliación de derechos civiles, diversidad y políticas inclusivas.
Críticas y desafíos:
- Excesiva intervención estatal puede generar burocracia e ineficiencia.
- Algunas versiones radicales han llevado a autoritarismo en ciertos países.
- Desafíos para equilibrar crecimiento económico con equidad social.
En general, la izquierda tiene múltiples expresiones dependiendo del país y el contexto, y su impacto en la política varía según la forma en que se implementan sus ideas. ¿Tienes alguna visión particular o ángulo sobre el tema que te interese explorar más?
Derecha (definición de Chat GTP)
La derecha en política es un conjunto de ideologías y enfoques que priorizan la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado y la reducción del papel del Estado en la economía y la sociedad. Dentro de la derecha existen diversas corrientes, desde el liberalismo económico hasta el conservadurismo tradicional.
Principales características de la derecha política:
- Liberalismo económico: Defiende el libre mercado, la reducción de impuestos y la menor intervención del Estado en la economía. Se basa en la idea de que el crecimiento económico beneficia a la sociedad en su conjunto.
- Defensa de la propiedad privada: Considera la propiedad privada como un derecho fundamental y clave para el desarrollo económico.
- Orden y seguridad: Enfatiza la importancia de instituciones sólidas, el cumplimiento de la ley y el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad.
- Valores tradicionales y conservadurismo: Algunas corrientes defienden tradiciones culturales, religiosas o familiares, oponiéndose a cambios sociales rápidos.
- Nacionalismo: En algunos casos, se prioriza la soberanía nacional y se desconfía de organismos internacionales o políticas globalistas.
Diferencias dentro de la derecha:
La derecha no es un bloque único, sino que abarca diversas corrientes:
- Liberalismo clásico: Promueve el libre mercado, la mínima regulación estatal y la competencia como motor de la economía.
- Conservadurismo: Defiende valores tradicionales, identidad nacional y estabilidad social.
- Neoliberalismo: Fomenta la privatización, la desregulación y el comercio global como impulsores del desarrollo.
- Populismo de derecha: Se enfoca en la identidad nacional, el rechazo a la élite política y el control migratorio.
- Extrema derecha: Posturas autoritarias, rechazo al multiculturalismo y políticas más radicales en seguridad y migración.
Críticas y desafíos:
- Desregulación excesiva puede llevar a desigualdades sociales y abuso corporativo.
- Algunas posturas conservadoras pueden entrar en conflicto con los avances en derechos humanos.
- El populismo de derecha puede derivar en políticas polarizantes o autoritarias.
Como la izquierda, la derecha tiene múltiples expresiones y su impacto depende del contexto y la forma en que se aplican sus principios.