COLEGIO MÉDICO: El sistema de salud salvadoreño sin capacidad para atender impactos de la minería.

El Colegio Médico de El Salvador lamentó que instituciones como el MINSAL no se haya pronunciado sobre los efectos que causará la minería metálica en la salud de la población y en el medio ambiente.

El Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES) advirtió este lunes que el sistema público de salud del país no está preparado para afrontar las consecuencias que generará en la población la minería metálica.

“Consideramos que con los recursos y con lo que nosotros hemos visto hasta la fecha, (el Ministerio de Salud, MINSAL) no va a ser capaz de poder dar una atención en salud adecuada para la población. Es por eso que como Colegio Médico consideramos que la minería metálica es la principal amenaza para la salud pública de El Salvador que tenemos en este 2025”, declaró el infectólogo Iván Solano Leiva, presidente electo del COLMEDES, que asumirá el cargo en marzo.

Según el especialista, la explotación minera conlleva riesgos sanitarios relacionados con la contaminación del aire y el agua, así como la exposición a sustancias tóxicas como plomo, mercurio y cianuro. Entre las enfermedades que podrían aumentar, debido a esta actividad, mencionaron silicosis (enfermedad pulmonar que se produce por inhalar polvo de sílice), enfermedades pulmonares crónicas, insuficiencia renal, cáncer y trastornos neurológicos.

“Los trabajadores y las personas que viven en el área local con la inhalación de material tóxico van a ver afectados sus pulmones; también se producirán enfermedades ocupacionales como la silicosis, la neumoconiosis (enfermedad pulmonar crónica que se produce por la acumulación de polvo en los pulmones). Además, muchos de estos trabajadores o sus familiares son personas que padecen de enfermedades pulmonares crónicas, ya sea que son asmáticos o tienen otro tipo de enfermedades pulmonares que se van a exacerbar”, explicó Solano Leiva.

Los representantes de la gremial también afirmaron que el país ya enfrenta un déficit en la atención de enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, y que la minería metálica podría agravar la situación. Asimismo, señalaron que no hubo una discusión amplia ni consulta a instituciones de salud pública antes de la aprobación de la Ley General de Minería Metálica.

“(La minería) Es una amenaza a la salud pública. Luego, vemos los casos de enfermedad renal crónica, este país ya tiene una epidemia de enfermedad renal crónica. El sistema (de salud) es incapaz ya de atender a toda la población que sufre por este padecimiento y esto se va a incrementar a mediano y largo plazo. Entonces, nuevamente el sistema va a ser incapaz ya de atender a toda la población”, mencionó Solano Leiva en una conferencia de prensa donde también estuvo el presidente en funciones de la institución, el doctor Roberto Montoya Argüello, y la doctora Patricia de Cativo, secretaria electa.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.