Mujeres Ex Testigas de Jehová buscan sanar.

Por: Josué Emmanuel Barrios Vázquez. (SECIHTI / UIEP – México).

Hace algunos días, como cada año, se llevó a cabo el Día Internacional de las mujeres. Mediante movilizaciones y marchas, las mujeres en el orbe conmemoraron su lucha por su reconocimiento, igualdad y por el ejercicio pleno de sus derechos en todos los ámbitos de sus vidas.

En México, la tendencia no fue distinta. Miles de mujeres salieron a las calles en todo el país a conmemorar este día. Aunque no hay cifras exactas, algunos medios de información calculan que tan sólo en el centro del país salieron más de 200 mil mujeres. Entre pancartas, canciones y gritos al unísono reclamaron el final de la violencia de género; la discriminación; la exclusión; las desigualdades; las desapariciones y los feminicidios. Estas problemáticas de larga data amenazan todos los días su integridad.

No obstante, un colectivo de mujeres que llamó la atención durante la marcha realizada en el estado de Hidalgo fue el de Ex Testigas de Jehová. Mujeres, que alguna vez pertenecieron al grupo religioso Testigos de Jehová. Sus reclamos, aunque no distan de lo demandado por el resto de las mujeres, tienen un enfoque personal y van dirigidos en su mayoría a esta institución religiosa.

Sus demandas son amplias y significativas en el terreno religioso en México. Con pancartas y un letrero de tamaño considerable reclaman su derecho a la libertad de conciencia; a ser mujeres libres de sectas; al derecho de las transfusiones de sangre y al fin del patriarcado, ya que consideran que este sistema social y cultural está inserto en las instituciones religiosas, las cuáles son un vehículo institucional para su reproducción y perpetuidad. Incluso, el colectivo llamó tanto la atención, que el periódico La Jornada de Hidalgo a través de la plataforma X, documentó el hecho (https://twitter.com/jornadahidalgo/status/1898486975788626342?s=48).

Es precisamente, en esta última exigencia del colectivo donde queremos centrar estas líneas. Para estas ex Testigas, la institución religiosa de los Testigos de Jehová es un grupo de alto control mental que, además, según sus experiencias, violenta Derechos Humanos sin que haya una regulación por parte del Estado en su actuar con sus simpatizantes.

En entrevista vía Meet con integrantes del colectivo (1) señalan las problemáticas que experimentaron cuando pertenecieron al grupo. Un suicidio de una mujer dentro del grupo religioso, debido a la violencia sistemática de un anciano de la congregación fue lo que detonó que ellas comenzaran a organizarse para formar el Colectivo de Ex Testigas de Jehová. En su opinión, esta iniciativa puede ayudar a visibilizar los conflictos religiosos internos que viven las mujeres, y que están íntimamente relacionados con la violencia de género.

De acuerdo con sus testimonios, el colectivo se formó a principios de 2024. Actualmente tienen una membresía de alrededor de 30 mujeres, las cuáles, a través de distintos medios de comunicación digital platican sus experiencias y narran lo que vivieron y de cómo han logrado “vivir” sin el grupo religioso. Consideran que estos espacios de contención fungen en muchos momentos como autoayuda.

No obstante, están decididas de llevar el colectivo más allá. De esta manera, su estrategia radica en crear sedes de este colectivo en distintas partes del país para seguir aglutinando a más mujeres. Al menos, consideramos tienen dos objetivos claros: por una parte, desean visibilizar la violencia a los Derechos Humanos que se experimenta dentro del grupo religioso, pero, sobre todo, los abusos cometidos hacia las mujeres en pro de una fe y, por otro lado, insisten en la regulación institucional del grupo religioso. Consideran que en la actualidad existe nula intervención del Estado en las cuestiones y reglamentaciones internas de las Iglesias, lo que permite que haya este tipo arbitrariedades. Para ellas, es fundamental el cambio religioso.

Estas aseveraciones hechas por las integrantes del colectivo, las hemos venido documentando desde hace más de una década. En nuestras investigaciones (2), se han hecho notar estas problemáticas sin que haya una repercusión en la opinión pública o institucional. Consideramos que, ante esta falta de visibilidad, las exmiembros buscan otras posibilidades en los marcos de acción para su reconocimiento. Ejemplo de ello fue la incursión de ex Testigas en el 8M. De esta manera la marcha se convierte en un espacio de denuncia en contra de una institución religiosa. Así mismo, no es de extrañarse su reclamo por el cambio religioso. En el siglo XXI distintos ciudadanos en el orbe exigen un cambio institucional ante la crisis notable de instituciones de todo tipo. Distintos procesos de desinstitucionalización de los sujetos son observados actualmente.

Este colectivo también trabaja en otros espacios, las redes sociodigitales han sido de gran ayuda. Mediante YouTube, Facebook y podcast exponen, discuten y analizan sus experiencias. Es de notarse, cómo en las últimas dos décadas ex miembros de distintos grupos religiosos utilizan estos medios digitales como espacios de denuncia. En esta idea, las redes sociodigitales se han convertido en “arenas” de discusión del campo religioso mexicano.

Para las integrantes de este colectivo, la lucha apenas comienza, están decididas a continuar. Aunque, por el momento son pocas mujeres, señalan que para ellas su iniciativa ha sido un gran avance que las ha ayudado a su sanación, después de haber pertenecido a un grupo que les arrebató todo, incluso a su familia.


Referencias:

(1) Agradecemos a Karla López Islas, Nancy Buenrostro Cortés y a Areli Jiménez Anguiano por la entrevista. Ellas fueron miembros activos de los Testigos de Jehová. Son fundadoras y cofundadoras del Colectivo Ex Testigas de Jehová y del movimiento Todas Para Una, el cual se difunde a través de distintas plataformas digitales.
(2) Barrios Vazquez, Josue E. (2024). “La deserción contemporánea en los Testigos de Jehova. Una perspectiva desde las redes sociodigitales”. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251149/1/Dios-ha-leido.pdf

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.