Muere Richard Chamberlain, estrella catódica de ‘El pájaro espino’

El actor también brilló en filmes como ‘La pasión de vivir’, donde encarnó a Chaikovski, y ‘La última ola’, de Peter Weir
Chamberlain y Rachel Ward en 'El pájaro espino'.

Chamberlain y Rachel Ward en ‘El pájaro espino’. / EPC

En la carrera del actor estadounidense Richard Chamberlain, fallecido hoy a los 90 años en Hawái a causa de las complicaciones derivadas de un derrame cerebral, hay dos trayectos, el más popular y el identificado con un cierto cine de autor de los años 70. En cuanto al primero, una exitosa serie de televisión, ‘El pájaro espino’ (1983), en la que encarnó a un sacerdote dividido entre su fe y la pasión amorosa, y las dos películas sobre el explorador y aventurero Allan Quatermain que protagonizó junto a Sharon Stone, ‘Las minas del rey Salomón’ (1980) y ‘Allan Quatermain y la ciudad perdida del oro’ (1986). No son películas excelsas, pero en ese momento Chamberlain era un actor maduro que cotizaba al alza.

En relación con el segundo, lo que cimentó el prestigio de Chamberlain fue su participación en una de las películas del siempre controvertido Ken Russel, ‘La pasión de vivir’ (1970), en la que dio vida al compositor Piotr Chaikovski. Solo siete años después realizó la que posiblemente sea su mejor interpretación en ‘La última ola’, espléndido relato fantástico del australiano Peter Weir sobre un abogado que tiene unos sueños premonitorios relacionados con los rituales aborígenes.

Ya en los 60 había destacado en el medio televisivo protagonizando ‘Dr. Kildare’ (1961-1966), teleserie con tema médico: Kildare era un joven interno que aprendía sobre la marcha en un gran hospital. Tras unos cuantos papeles en filme de pequeña producción, Chamberlain encontró un buen eco en la cinematografía británica con ‘La pasión de vivir’, ‘Petulia’ (1968) de Richard Lester, ‘El asesinato de Julio César’ (1970) de Stuart Burge y ‘Lady Caroline Lamb’ (1972) de Robert Bolt, donde dio vida al poeta romántico Lord Byron. Encarnar a artistas célebres siempre le motivó.

Volvió a los dominios trágicos de Shakespeare con una versión televisiva de ‘Hamlet’ (1970), como el príncipe de Dinamarca, y siguió en el cine británico dando vida al mosquetero Aramis en las dos películas que Richard Lester consagró a los célebres personajes de Alexandre Dumas, ‘Los tres mosqueteros’ (1973) y ‘Los cuatro mosqueteros’ (1974).

Fue su mayor momento de esplendor comercial, ya que se incrustó en el reparto estelar de ‘El coloso en llamas’ (1974), por detrás de Paul Newman y Steve McQueen, y fiel a Dumas, hizo el papel de Edmundo Dantes en una teleserie según ‘El conde de Montecristo’ (1975), y encarnó en ‘La máscara de hierro’ (1977), de Mike Newell, los dos papeles del pusilánime monarca y su hermano encarcelado al que salvan los mosqueteros del rey.

No cejó en el cine de catástrofes que representara ‘El coloso en llamas’ y participó en ‘El enjambre’ (1978), lidiando junto a Henry Fonda, Michael Caine y Richard Widmark contra una plaga de abejas asesinas. Había que hacer de todo en aquellos años. ‘Shogun’, entrada la década de los 80, fue otro de sus hitos televisivos. Consciente de su tirón en la pequeña pantalla, se entregó a los telefilmes y las series en las dos últimas décadas.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.