CONMEMORANDO EL DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA (1886-2025)
EN UN CONTEXTO DE GRANDES DECISIONES QUE PODRÍAN MARCAR UNA RUTA, UN CAMINO, UN ATAJO… HACIA POSIBLES ESCENARIOS DE LUCHA SOCIO POLÍTICA Y REMEMORAR, PENSANDO EN ALGO MEJOR PARA LA VIDA EN LA CONCIENCIA Y CONDICIONES DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS.
Contexto Histórico: Las luchas en su base en el pasado (siglo XIX-1886) se centraban en los cambios de épocas feudales hacia épocas capitalistas: cooperación capitalista simple (1490-1550); manufactura (1550-1770), donde surge el obrero fabril, agrícola, comercial, y se va manifestando la división sexual en el trabajo—dicho obrero hace todo el trabajo; gran industria (1770-1880), surgen las máquinas de vapor y otras para la agricultura, la minería y la metalúrgica, da paso al proletariado, hay división del trabajo, una producción en serie y se va estructurando una burguesía y pequeña burguesía dueña de los medios de producción, que establece relaciones sociales de producción con una alta explotación laboral.
Finalmente entramos en la etapa imperialista (1880 a la fecha), donde se va caracterizando con medios de comunicación, transporte, niveles de comercio mejores, la banca crece y los proletarios van siendo afectados a través de una dependencia fuerte, imponiendo la flexibilización de condiciones laborales que dan paso a la precarización de los puestos de trabajo. Y se va fortaleciendo una etapa de desregulación laboral, lo que va afectando los niveles jurídicos por el desmejoramiento y anulación de la legislación laboral, entrando en un ineficaz cumplimiento de la ley y defensa laboral y de los derechos humanos en general.
A la par están los cambios en la persona trabajadora a partir de los contextos y desarrollo de los procesos productivos, para el caso el desaparecimiento de los artesanos—quienes eran dueños de medios de producción y realizaban todo el proceso de trabajo— fueron despojados por los comerciantes que fueron cooptando el negocio. Básicamente se fueron mutando las relaciones sociales de producción con el objeto de mayores niveles de ganancia de los grupos dominantes y mayores deterioros en la persona trabajadora en su conciencia y condiciones—lo que claramente se denomina explotación laboral.
De acuerdo algunos datos el primer sindicato surgió en 1790 y la Asociación Internacional del Trabajo-AIT en 1864, que se denominó luego como la Primera Internacional. Esto va fortaleciendo determinadas condiciones de lucha social necesarias y consignas hasta alcanzar las 8 horas para trabajar, 8 horas para el ocio y relajamiento; y 8 horas para descansar versus las diferentes formas para organizar el capital. Se da la fusión del capitalismo bancario y capitalismo industrial para formar el capitalismo financiero; que va concentrando la riqueza en los denominados monopolios y oligopolios; hay exportaciones del capital a partir de préstamos o la instalación local de la empresa (inversión extranjera); y se impone el reparto del mundo por parte de transnacionales y los países industrializados.
Ahora con Trump, el neoliberalismo se va llevando a mayores niveles en una apropiación de activos y lucro, todo para el séquito que forma Trump y su argolla —similar al círculo Bukele, apropiándose de negocios y activos diversos e infraestructura pública en favor de dicho clan Bukele, afectando los intereses del pueblo, sectores populares y excluidos y marginales.
Esto estaría implicando desalojos para dejar las zonas para el negocio, desalojar la venta ambulante y estacionaria, sacar los pequeños propietarios—dejando el área para otros propietarios y limpiar de almacenes infuncionales al objetivo pretendido, dejando el área para aumento de la plusvalía—la experiencia de Bukele con el mercado Cuscatlán cuando ejercía de alcalde de San Salvador, es una muestra de la forma de corregir los errores, apropiarse y cómo ir extendiendo el lucro.
Los sindicatos, debemos pretender entender e informarnos de una realidad económica que no favorece, y dejar de ser tontos útiles, prestarse al juego de quienes tienen poder y con ello seguir en una venalidad, que el pueblo consciente reclama y demanda por el nivel de corrupción que se ha enquistado en mucho del liderazgo sindical.
Ahora hay una política pública de apropiarse de recursos diversos para fortalecer la acción y decisiones del clan Bukele—reconversión de la geografía política, en la anulación de la calidad de municipalismo y reducción de municipios en una lógica de agrupamientos en 44 y creación de la DOM; ahora va a existir una Dirección de Mercados con puestos de venta con cuotas de alquileres, difíciles de pagar para las anteriores vendedoras.
En consecuencia, este proceso ha ido madurando y haciéndose de mayores niveles de apropiación del proceso productivo; estableciendo una economía ad hoc para el clan Bukele, con mayores niveles de mandato, autoridad y jerarquía del dueño de los medios de producción, se va manifestando una interacción de desventaja, desvaloración y dominación en las relaciones sociales de producción. Por ello es necesario que para que se den cambios en el contexto nacional y se trabaje coordinadamente en las decisiones que marquen la ruta, y en el camino o el atajo, se vaya trabajando los posibles escenarios para la lucha socio política imperante.
Y rememorando el Día Internacional de la Clase Trabajadora, donde la humanidad ha estado sometida a los vaivenes del poder, del autoritarismo, del autocratismo, del economicismo y anulación y reducción de los valores y de los derechos humanos como la vida, la educación, la vivienda, la salud, la protección social, medio ambiente y otros; debemos ir pensando y actuando en algo mejor para la vida laboral que nutra y refuerce la conciencia—que se desarrolla en la actividad (en la lucha socio-política)— y cambie las condiciones de las personas trabajadoras, a través de:
- Una refundación que establezca el nuevo tipo de sindicatos que necesitamos;
- La definición de las estrategias que establezcan la verdad a través de la información (datos comprobables), reducción de protagonismos y liderazgos venales.
- Claras tácticas que profundicen en la superación de las contradicciones existentes y en las nuevas que van presentándose entre grupos conservadores, liberales, reformistas y revolucionarios;
- La definición de prioridades, que permitan con claridad lo que debe ser implementado para ya, e ir en un proceso de cambios estructurales y coyunturales, radicales siempre, para una existencia de los sectores sociales y populares en libertad, que den vencimiento a los obstáculos como el economicismo, la sobrevivencia absurda, el sometimiento y la venalidad al poderoso.
- Dar pasos a nuevas teorías socio políticas consistentes, analizadas de abajo hacia arriba y hacia los lados, con participación plena de todos los sectores marginados y excluidos de la economía.
¡VIVA EL UNO DE MAYO, EN LUCHA PERMANENTE Y DEMANDANTE AL PODER QUE DOMINA Y ANULA LA LIBERTAD, ¡LA PARTICIPACIÓN Y LA IDENTIDAD CON LOS INTERESES DEL PROLETARIADO Y LA CLASE TRABAJADORA!
UNIDAD, PROGRESO Y LUCHA
Uno de mayo de 2025