“Seguir enviando armas a Ucrania significa prolongar la guerra sin sentido”

El general retirado Harald Kujat, nacido el 1 de marzo de 1942, fue, entre otras cosas, inspector general de las Fuerzas Armadas alemanas y, como presidente del Comité Militar de la OTAN, el militar de más alto rango de la Organización Atlántica. Al mismo tiempo, fue presidente del Consejo OTAN-Rusia y del Consejo de la Asociación Euroatlántica del Estado Mayor Conjunto.

Por sus servicios, Kujat fue condecorado con un gran número de distinciones, entre ellas la Cruz de Comendador de la Legión de Honor de la República de Francia; la Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de Letonia, Estonia y Polonia; la Legión del Mérito de Estados Unidos; la Gran Cinta de la Orden de Leopoldo del Reino de Bélgica; la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, así como otras altas distinciones, entre ellas las de Malta, Hungría y la OTAN.

¿Qué valor le da a la cobertura de Ucrania en nuestros principales medios de comunicación?

La guerra de Ucrania no es sólo un conflicto militar; es también una guerra económica y de información. Uno puede convertirse en partícipe de la guerra de información si adopta argumentos que no puede verificar ni juzgar en función de su propia competencia. En parte, los motivos entendidos como morales o ideológicos también desempeñan un papel. Esto es especialmente problemático en Alemania porque en los medios de comunicación predominan los “expertos” que no tienen conocimientos ni experiencia en política ni en estrategia de seguridad y, por tanto, expresan opiniones que extraen de publicaciones de otros “expertos” con conocimientos comparables. Obviamente, esto también aumenta la presión política sobre el gobierno alemán.

El debate sobre la entrega de determinados sistemas de armamento muestra con toda claridad la intención de muchos medios de comunicación de jugar ellos mismos a la política. Es posible que mi malestar por esta evolución sea consecuencia de mis muchos años de servicio en la OTAN, entre ellos como presidente del Consejo OTAN-Rusia y de la Comisión OTAN-Ucrania del Estado Mayor Conjunto. Me molesta especialmente que se preste tan poca atención a los intereses de seguridad alemanes y a los peligros que entraña para nuestro país una ampliación y escalada de la guerra. Esto demuestra una falta de sentido de la responsabilidad o, por utilizar un término anticuado, una actitud muy poco patriótica. En Estados Unidos, uno de los dos principales actores en este conflicto, la gestión de la guerra de Ucrania es mucho más discutida y controvertida, aunque siempre guiada por los intereses nacionales.

A principios de 2022, cuando la situación en la frontera con Ucrania se hacía cada vez más crítica, usted habló con el entonces inspector de la Marina, el general adjunto Kai-Achim Schönbach, y en cierto sentido lo respaldó. Advirtió con urgencia contra una escalada con Rusia y acusó a Occidente de haber humillado a Putin. Dijo que se debe negociar con él en pie de igualdad.
No me pronuncié al respecto. Quería protegerlo de ataques no cualificados. Sin embargo, siempre he opinado que esta guerra debía evitarse y que podría haberse evitado. También me pronuncié públicamente al respecto en diciembre de 2021. Y a principios de enero de 2022, publiqué propuestas sobre cómo podría alcanzarse un resultado aceptable para todas las partes en unas negociaciones que evitaran la guerra después de todo. Desgraciadamente, las cosas no fueron así. Quizá algún día se plantee la pregunta de quién quiso esta guerra, quién no quiso evitarla y quién no pudo evitarla.

¿Cómo valora la evolución actual del conflicto?

Cuanto más dure la guerra, más difícil será alcanzar una paz negociada. La anexión rusa de cuatro territorios ucranianos el 30 de septiembre de 2022 es un ejemplo de esa evolución difícilmente reversible. Por eso me pareció tan lamentable que las negociaciones celebradas en Estambul, en marzo, se interrumpieran tras grandes avances y un resultado totalmente positivo para Ucrania. Al parecer, en las negociaciones de Estambul, Rusia había aceptado retirar sus fuerzas al nivel del 23 de febrero, es decir, antes de que comenzara el ataque contra Ucrania. Ahora, se exige repetidamente la retirada completa como condición previa para las negociaciones.

¿Qué ofreció Ucrania a cambio?

Ucrania se había comprometido a renunciar a pertenecer a la OTAN y a no permitir el estacionamiento de tropas o instalaciones militares extranjeras. A cambio, debía recibir garantías de seguridad de los Estados de su elección. El futuro de los territorios ocupados debía resolverse diplomáticamente en un plazo de 15 años, renunciando explícitamente a la fuerza militar.

¿Por qué no se materializó el tratado, que habría salvado decenas de miles de vidas y evitado a los ucranianos la destrucción de su país?

Según información fiable, el entonces primer ministro británico, Boris Johnson, intervino en Kiev el 9 de abril e impidió la firma. Su razonamiento era que Occidente no estaba preparado para poner fin a la guerra.

Es indignante lo que se está jugando, de lo que el ciudadano crédulo no tiene ni idea. Las negociaciones en Estambul eran bien conocidas, incluso el hecho de que estaba a punto de alcanzarse un acuerdo, pero de un día para otro no se supo nada.

A mediados de marzo, por ejemplo, el Financial Times informaba de los progresos realizados. También aparecieron noticias en algunos periódicos alemanes. Sin embargo, no se ha informado sobre por qué fracasaron las negociaciones. Cuando Putin anunció la movilización parcial el 21 de septiembre, mencionó por primera vez en público que Ucrania había respondido positivamente a las propuestas rusas en las negociaciones de Estambul de marzo de 2022. “Pero”, dijo literalmente, “una solución pacífica no convenía a Occidente, así que ordenó a Kiev que anulara todos los acuerdos”.

Nuestra prensa guarda silencio al respecto. A diferencia de los medios de comunicación estadounidenses, por ejemplo. Foreign Affairs y Responsible Statecraft, dos revistas de renombre, publicaron reportajes muy informativos al respecto. El artículo en Foreign Affairs fue escrito por Fiona Hill, antigua funcionaria de alto rango en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Es muy competente y absolutamente fiable. El diario progubernamental Ukrainska Pravda también publicó información muy detallada el 2 de mayo.

¿Tiene más detalles sobre esta monstruosidad?

Se sabe que los principales contenidos del proyecto de acuerdo se basan en una propuesta del Gobierno ucraniano del 29 de marzo. Mientras muchos medios de comunicación estadounidenses informan al respecto, sin embargo averigüé que los medios de comunicación alemanes no están dispuestos a ocuparse del tema aunque tengan acceso a las fuentes.

Usted se ha expresado así en un artículo: “La falta de previsión en política de seguridad y de juicio estratégico en nuestro país es vergonzosa”. ¿A qué se refiere concretamente?

Tomemos como ejemplo el estado de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas alemanas). En 2011, se llevó a cabo una reforma, el llamado realineamiento de la Bundeswehr. Significó alejarse del mandato constitucional de la defensa nacional y de las alianzas y centrarse en las misiones en el extranjero. La justificación aducida fue que no había riesgo de ataque convencional contra Alemania y sus aliados de la OTAN. El tamaño y la estructura de las fuerzas armadas, el equipamiento, el armamento y la formación se orientaron a las misiones en el extranjero. Las fuerzas armadas que tienen capacidad para defender a su país y a su alianza también pueden llevar a cabo misiones de estabilización, sobre todo porque el Gobierno Federal y el Parlamento pueden decidirlo por sí mismos en casos individuales. No ocurre lo contrario porque es el agresor quien decide si se da el caso de defensa nacional y de alianza.

De todos modos, la evaluación de la situación en aquel momento era errónea, pues la rescisión unilateral del Tratado ABM (Tratado de Misiles Antibalísticos) por parte de EEUU ya había creado un punto de inflexión estratégico en la relación con Rusia en 2002. El punto de inflexión político fue la cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest, en 2008, cuando el presidente estadounidense George W. Bush trató de impulsar una invitación a Ucrania y Georgia para ingresar en la OTAN. Cuando fracasó en esto, se incluyó en el comunicado una vaga perspectiva de adhesión para estos países, como es habitual en estos casos.

¿Ve alguna relación con la crisis actual en esa evolución de la relación entre Rusia y Estados Unidos?

Aunque el riesgo de un enfrentamiento entre Rusia y la OTAN es evidente para todos debido a la guerra de Ucrania, la Bundeswehr está siendo desarmada y fagocitada con el fin de liberar armas y equipos militares para Ucrania. Algunos políticos incluso lo justifican con el disparatado argumento de que en Ucrania se está defendiendo nuestra libertad.

¿Por qué es un argumento sin sentido para usted? Todo el mundo argumenta así, incluso el jefe del Departamento Federal de Asuntos Exteriores suizo, Ignazio Cassis.

Ucrania lucha por su libertad, por su soberanía y por la integridad territorial del país. Pero los dos actores principales de esta guerra son Rusia y Estados Unidos. Ucrania también lucha por los intereses geopolíticos de Estados Unidos, cuyo objetivo declarado es debilitar a Rusia política, económica y militarmente hasta tal punto que ellos puedan ocuparse sólo de su rival geopolítico, el único capaz de amenazar su supremacía como potencia mundial: China. Además, sería inmoral dejar sola a Ucrania en su lucha por nuestra libertad y limitarse a suministrar armas que prolonguen el derramamiento de sangre y aumenten la destrucción del país. No, esta guerra no es por nuestra libertad. Los problemas centrales por los que la guerra ha surgido y aún continúa, aunque podría haber terminado hace mucho tiempo, son muy diferentes.

¿Cuál cree que es el problema principal?

Rusia quiere impedir que su rival geopolítico, Estados Unidos, adquiera una superioridad estratégica que pondría en peligro su seguridad. Ya sea mediante la adhesión de Ucrania a la OTAN liderada por Estados Unidos, ya sea mediante el estacionamiento de tropas estadounidenses, el traslado de infraestructuras militares o las maniobras conjuntas de la OTAN. El despliegue de equipos estadounidenses del sistema de defensa antimisiles balísticos de la OTAN en Polonia y Rumanía es también una espina clavada en el costado de Rusia, porque esta está convencida de que Estados Unidos también podría eliminar los sistemas estratégicos intercontinentales rusos desde estos lanzadores y poner así en peligro el equilibrio estratégico nuclear.

También desempeña un papel importante el acuerdo de Minsk II, en el que Ucrania se comprometió a conceder derechos minoritarios a la población rusoparlante del Donbás para finales de 2015 mediante una enmienda constitucional con mayor autonomía para la región, como es norma en la Unión Europea. Ahora existen dudas sobre si Estados Unidos y la OTAN estaban dispuestos a negociar seriamente sobre estas cuestiones antes del ataque ruso a Ucrania.

Ya en 2015, el escritor y político Wilfried Scharnagl mostraba muy claramente en su libro Am Abgrund (En el abismo) que la política de Occidente era una provocación increíble, y que si la UE y la OTAN no cambiaban de rumbo, podría conducir a una catástrofe.

Sí, era de esperar. Cuanto más dure la guerra, mayor será el riesgo de expansión o escalada. Ya lo tuvimos en la Crisis de los Misiles de Cuba. Es una situación comparable.

¿Cómo valora la entrega acordada de tanques Marder a Ucrania?

Los sistemas armamentísticos tienen puntos fuertes y débiles debido a sus características técnicas y, por tanto –dependiendo del nivel de formación de los soldados así como de las respectivas condiciones marco operativas–, un determinado valor operativo.

En el combate con armas combinadas, diferentes sistemas armamentísticos interactúan en un sistema común de mando y control o de información, en el que los puntos débiles de un sistema se compensan con los puntos fuertes de otros sistemas. Si el nivel de formación de los operadores es bajo o si un sistema de armas no se despliega junto con otros sistemas en un contexto funcional, posiblemente las condiciones operativas sean difíciles y el valor operativo será bajo. Esto significa que existe el riesgo de que ese sistema sea eliminado prematuramente o incluso el riesgo de que el arma caiga en manos enemigas. Esta es la situación actual en la que se están utilizando los modernos sistemas de armamento occidentales en la guerra de Ucrania.

En diciembre, Rusia inició un amplio programa de evaluación de los parámetros técnicos y táctico-operativos de las armas occidentales capturadas, que debería aumentar la eficacia de su propio mando operativo y la efectividad de sus armas.
Además, se plantea la cuestión fundamental de la relación medios-finalidad. ¿A qué fin deben servir las armas occidentales?

Zelenski ha cambiado repetidamente los objetivos estratégicos de la guerra ucraniana. Actualmente, Ucrania persigue el objetivo de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia, incluida Crimea. El canciller alemán afirma que apoyaremos a Ucrania mientras sea necesario, es decir, también en la consecución de este objetivo, aunque mientras tanto Estados Unidos subraya que el objetivo es únicamente “recuperar el territorio tomado por Rusia desde el 24 de febrero de 2022”.

La cuestión que hay que responder es, por tanto, si la entrega de armas occidentales es la vía adecuada para cumplir el propósito de Ucrania. Esta pregunta tiene una dimensión cualitativa y otra cuantitativa. EEUU no suministra armas salvo las de autodefensa, ni armas que permitan el choque de armas vinculadas y, sobre todo, ninguna que pueda desencadenar una escalada nuclear. Estos son los tres noes del presidente Biden.

¿Cómo pretende Ucrania alcanzar sus objetivos militares?

El Jefe del Estado Mayor ucraniano, el general Walerij Saluschnyj, declaró recientemente: “Necesito 300 carros de combate, entre 600 y 700 vehículos de combate de infantería y 500 obuses para hacer retroceder a las tropas rusas a las posiciones que tenían antes del ataque del 24 de febrero”. Con lo que recibe ahora, “no es posible realizar grandes operaciones”.

Sin embargo, es dudoso que las fuerzas armadas ucranianas dispongan aún de un número suficiente de soldados aptos para poder utilizar estas armas, en vista de las grandes pérdidas de los últimos meses. En cualquier caso, la declaración del general Saluschnyj también explica por qué las entregas de armas occidentales no permiten a Ucrania alcanzar sus objetivos militares, sino que se limitan a prolongar la guerra. Además, Rusia podría superar a Occidente en cualquier momento.

En el debate alemán, estas conexiones no se comprenden o son ignoradas. También influye la forma en que algunos aliados intentan presionar públicamente al Gobierno alemán para que suministre carros de combate Leopard 2. Esto nunca había ocurrido en la OTAN. Demuestra hasta qué punto ha sufrido la posición de Alemania en la Alianza como consecuencia del debilitamiento de la Bundeswehr y con qué empeño persiguen algunos aliados el objetivo de exponer a Alemania ante Rusia.

¿Qué alimenta la opinión de Zelenski de que es posible expulsar a los rusos de Ucrania?

Es posible que con los sistemas de armamento prometidos en la Conferencia de Donantes del 20 de enero, las fuerzas armadas ucranianas puedan defenderse algo más eficazmente de las ofensivas rusas que tendrán lugar en las próximas semanas. Pero no les permitirá retomar los territorios ocupados.

Según el Jefe del Estado Mayor estadounidense, el general Mark Milley, Ucrania ha conseguido lo que podía militarmente. Más no es posible. Por lo tanto, ahora deben lanzarse esfuerzos diplomáticos para lograr una paz negociada. Comparto esta opinión.

Hay que tener en cuenta que las fuerzas rusas parecen tener la intención de defender el territorio conquistado, así como conquistar el resto del Donbás para consolidar los territorios que se han anexionado. Han adaptado bien sus posiciones defensivas al terreno y las han fortificado de manera eficaz. Los ataques a estas posiciones requieren una gran cantidad de fuerza y la voluntad de aceptar pérdidas significativas. La retirada de la región de Jersón ha liberado unos 22.000 efectivos listos para el combate para las ofensivas. Además, se están desplegando más unidades de combate en la región como refuerzo.

Pero entonces, ¿qué sentido tienen las entregas de armas que no permiten alcanzar el objetivo de Zelenski?

Los actuales esfuerzos de EEUU por inducir a los europeos a entregar más armas pueden tener algo que ver con esta evolución de la situación. Hay que distinguir entre las razones expresadas públicamente y las decisiones concretas del gobierno alemán. Sería ir demasiado lejos entrar en todo el espectro de esta discusión. Sin embargo, yo esperaría que el Gobierno Federal estuviera bien asesorado sobre esta cuestión y –lo que es quizá aún más importante– que fuera receptivo y tuviera una capacidad de juicio acorde con la importancia de este asunto.

El Gobierno alemán ya ha ido muy lejos en su apoyo a Ucrania. Es cierto que las entregas de armas aún no convierten a Alemania en parte en el conflicto. Pero junto con la formación de los soldados ucranianos en estas armas, estamos ayudando a Ucrania a alcanzar sus objetivos militares.

Por eso el Servicio Científico del Bundestag alemán declaró en su informe de 16 de marzo de 2022 que esta postura hace que Alemania abandone la zona segura de la no guerra. Estados Unidos también entrenará a soldados ucranianos en Alemania. La Ley Fundamental contiene en su preámbulo un estricto mandamiento de paz para nuestro país. Así pues, la Ley Fundamental sólo tolera el apoyo a una parte beligerante si es adecuado para facilitar una solución pacífica.

Por lo tanto, el gobierno alemán tiene el deber de explicar a la población alemana dentro de qué límites y con qué objetivo está prestando su apoyo a Ucrania. Por último, también habría que mostrar al gobierno ucraniano los límites de ese apoyo. Incluso el presidente Biden declaró hace algún tiempo, en un artículo sobre el tema, que EE.UU. seguirá apoyando militarmente a Ucrania, pero también sus esfuerzos por lograr una paz negociada en este conflicto.

Desde hace semanas, el ejército ucraniano se enfrenta sin éxito a los rusos. Sin embargo, Zelenski habla de reconquista. ¿Es propaganda o existe realmente esta posibilidad?

No, según el Estado Mayor estadounidense y el ucraniano, las fuerzas armadas ucranianas no están en condiciones de hacerlo. Ambas partes enfrentadas se encuentran de nuevo en un punto muerto, agravado por las restricciones debidas a la época del año. Así que ahora sería el momento adecuado para reanudar las negociaciones interrumpidas. Las entregas de armas significan lo contrario, es decir, que la guerra se prolonga sin sentido, con más muertos aún en ambos bandos y la continuación de la destrucción del país. Pero también con la consecuencia de que nos veremos arrastrados aún más profundamente a esta contienda. Incluso el secretario general de la OTAN advirtió recientemente contra la posibilidad de que los combates se convirtieran en una guerra entre la OTAN y Rusia.

Vuelve a decir que estamos en un “punto muerto”. ¿Qué quiere decir con eso?

A finales de marzo de 2022, había surgido una posición favorable para un acuerdo negociado, cuando los rusos decidieron alejarse de Kiev y concentrarse en el este y en el Donbás. Esto hizo posible las negociaciones de Estambul. Una situación similar se produjo en septiembre, antes de que Rusia llevara a cabo la movilización parcial. Las oportunidades que surgieron entonces no se han aprovechado. Ahora sería el momento de volver a negociar, y tampoco estamos aprovechando esta oportunidad, sino todo lo contrario: estamos enviando armas y escalando. Este es otro aspecto que revela la falta de previsión de la política de seguridad y de juicio estratégico.

También ha mencionado en su texto que el ministro de Defensa ruso, Shoigu, se ha mostrado dispuesto a negociar…

Putin ha hecho lo mismo. El 30 de septiembre, cuando declaró territorio ruso otras dos regiones, volvió a ofrecer explícitamente negociaciones. Entre tanto, lo ha hecho varias veces. Sin embargo, Shoigu no puso condiciones, pero Putin, por así decirlo, ha subido el listón al decir que están dispuestos a negociar, pero, por supuesto, que la otra parte debe reconocer los territorios que se han anexionado. De ello se desprende que cuanto más dura la guerra, más se endurecen las posiciones de ambos bandos. Pues Zelenski dijo que solo negociaría cuando los rusos se hubieran retirado completamente de Ucrania. Esto hace que la solución sea cada vez más difícil, pero aún no está descartada.

Me gustaría hablar de un acontecimiento más. La Sra. Merkel dijo en una entrevista…

Sí, lo que ha dicho está claro. Sólo negoció el acuerdo de Minsk II [firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania buscaron aliviar la guerra del Donbás] para ganar tiempo para Ucrania. Y Ucrania también había aprovechado este tiempo para armarse militarmente. Así lo confirmó el expresidente francés [François] Hollande.

Petro Poroshenko, el expresidente ucraniano, también ha dicho lo mismo.

Rusia, comprensiblemente, lo califica de fraude. Y Merkel confirma que Rusia fue engañada deliberadamente. Puedes juzgarlo como quieras, pero es una flagrante quiebra de la confianza y una cuestión de previsibilidad política. Sin embargo, no puede discutirse que la negativa del gobierno ucraniano –a sabiendas de este engaño intencionado– a aplicar el acuerdo pocos días antes de que comenzara la guerra fue uno de los detonantes de la misma.

El Gobierno alemán se había comprometido en la resolución de la ONU a aplicar el “paquete completo” de medidas acordadas. Además, la canciller alemana, junto con los demás participantes en el formato de Normandía, firmó una declaración sobre la resolución en la que, una vez más, se comprometía explícitamente a aplicar los acuerdos de Minsk.

¿No es eso también una violación del derecho internacional?

Sí, es una violación del derecho internacional, eso está claro. El daño es inmenso. Hay que imaginarse la situación actual. Los que querían hacer la guerra desde el principio, y siguen queriéndola, han adoptado la postura de que no podemos negociar con Putin porque, de todos modos, no cumplirá los acuerdos. Ahora resulta que somos nosotros los que no respetamos los acuerdos internacionales.

Que yo sepa, los rusos cumplen sus acuerdos; incluso durante la guerra actual, Rusia ha seguido suministrando gas. Pero Annalena Baerbock, ministra de Asuntos Exteriores, ha anunciado de todo corazón: “¡No queremos más gas ruso!”. En respuesta, Rusia ha estrangulado el volumen. ¿No es eso lo que pasó?

Sí, dijimos que no queríamos más gas ruso. Todas las repercusiones, la crisis energética, la recesión económica, etc., son el resultado de la decisión del Gobierno alemán, no de una decisión del Gobierno ruso.

Pero si escuchas o ves las noticias –también aquí, en Suiza– la crisis energética se debe a la decisión de Putin de hacer la guerra a Ucrania.

Dos veces en el pasado hubo dificultades en el suministro de gas causadas por Ucrania. Deberíamos ser sinceros al respecto. Rusia seguiría suministrando, pero no queremos nada más de allí porque atacó a Ucrania. Luego está otra cuestión: ¿quién voló realmente el Nord Stream II?

¿Tiene una evaluación de la voladura?

No, eso sería pura especulación. Hay pruebas circunstanciales, como suele ocurrir, pero no pruebas. Al menos ninguna que haya llegado a conocimiento público. Pero puedes estar seguro: acabarán saliendo a la luz.

¿Qué experiencia tiene en negociaciones con Rusia?

He llevado a cabo muchas negociaciones con Rusia, por ejemplo sobre la contribución rusa a la misión de la OTAN en Kosovo. Estados Unidos nos había pedido que lo hiciéramos porque no podían llegar a un acuerdo con Rusia. Rusia estaba finalmente dispuesta a poner sus tropas a las órdenes de un comandante alemán de la OTAN.

En la década de 1990 se desarrolló una estrecha coordinación política y cooperación militar entre la OTAN y Rusia, regulada desde 1997 por el Tratado Básico OTAN-Rusia. Los rusos son duros negociadores, pero cuando se alcanza un resultado común, este se mantiene.

¿Cuál fue el resultado?

Los rusos querían tener algún tipo de derecho de codecisión en las negociaciones sobre el Tratado Básico. Eso no era posible. Pero encontramos la manera de hallar soluciones comunes en los casos en que se ven afectados los intereses de seguridad de una u otra parte. Por desgracia, tras la guerra de Georgia, la OTAN suspendió en gran medida su cooperación. También se ha demostrado en el período previo a la guerra de Ucrania que los acuerdos creados en tiempos de buena sintonía para la resolución de crisis y conflictos tienen su valor cuando surgen tensiones. Desgraciadamente, esto no se entendió.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial